Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

Alcohol de romero. Aprovechando recursos



El viernes estuve podando una mata de romero que con la lluvia y el calor esta creciendo de una forma desmesurada. Al terminar, pensé como aprovechar los olorosos restos de la poda, guarde algunos para cocinar y aun así me sobraba. pero entonces me acorde del alcohol de romero, que siempre estaba presente en el botiquín de mi abuela. Ademas el alcohol de romero que se hace en casa, en general no tiene nada que ver con el que se compra farmacias. estando hecho el de la farmacia con extractos y el nuestro macerando directamente la planta, que va soltando toda su potencia y propiedades , mientras el de farmacia queda un tanto light
.

Es muy fácil su preparación, en la que preferentemente utilizaremos la planta fresca. Aunque también se puede usar la planta seca, pero el resultado será menos efectivo.

Para empezar hay que llenar un tarro de cristal con el romero recién recogido. Yo prefiero echar la planta entera y a ser posible cuando esta en flor, que es cuando mas propiedades tiene la misma. Una vez lleno el tarro lo cubro con alcohol de 96º, no importa que sea el desnaturalizado puesto que el resultado es para uso externo.

Después ponemos el tarro en un lugar oscuro y lo dejamos macerar, agitando el frasco a diario, entre dos o tres semanas. Transcurrido ese periodo, filtramos el resultado y lo guardamos en un recipiente de cristal opaco.

Tradicionalmente el alcohol de romero se utilizaba para: masajes de zonas doloridas tanto musculares como articulares, en golpes y contusiones, para friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados, como tonificante del cabello, en neuralgias y dolores cervicales, para trastornos circulatorios, varices, pesadez de piernas y eliminar la celulitis. Por si fuera poco, un masaje en cuello, hombros y espalda; después de un día estresante, hará maravillas y nos dejara como nuevos,
Como contraindicaciones, no es recomendable que las mujeres embarazadas lo empleen durante el embrazo, ni en el periodo de lactancia.

También es usado en veterinaria como antiparasitario y para evitar la caída del pelo de los animales.

Interesante para tener en nuestro botiquín, en el huerto. Ademas de barato y eficaz es una forma magnífica y tradicional de beneficiarse de las propiedades de esta maravillosa planta.

¿Puede una bacteria hacernos mas inteligentes?

Mycobacterium vaccae,


¿Puede la simple exposición a una bacteria influir de algún modo en nuestra capacidad cognitiva? ¿O llegar incluso a hacernos más inteligentes? Un estudio recién presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrado en San Diego, afirma que sí, que es posible. O por lo menos eso es lo que sugieren una serie de experimentos de laboratorio hechos con ratones.

Se sabía hace algún tiempo que la exposición a una bacteria no patógena, presente en el suelo, puede tener ciertas cualidades antidepresivas al estimular el crecimiento de determinadas neuronas de la corteza prefrontal del cerebro, lo que provocaba a su vez un aumento en los niveles de serotonina (neurotransmisor de la felicidad y el bienestar) y una disminución de la ansiedad.

La responsable de estos efectos nos los provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, plantamos el huerto, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín.

Pero Dorothy Matthews y Susan Jenks, investigadoras de Sage Colleges, de Nueva York, han ido mucho más allá al sugerir que esas mismas bacterias también podrían incrementar nuestra capacidad de aprendizaje.

Como se sabe también que la serotonina podría tener un papel en el aprendizaje los científicos decidieron investigar si la M. vaccae podría mejorar la inteligencia.

Con ese fin, la doctora Matthews condujo una serie de experimentos con dos grupos de ratones, uno había ingerido la bacteria viva y el otro no había tenido contacto con el patógeno, y estudiaron la capacidad de los animales para trasladarse por un laberinto.

"Encontramos que los ratones alimentados con M. vaccae viva navegaron por el laberinto dos veces más rápido y con menos ansiedad que los ratones del otro grupo", dice la investigadora.

En un segundo experimento los científicos retiraron la bacteria de la dieta de los ratones y se volvió a estudiar su conducta en el laberinto. Aunque los ratones corrieron por el laberinto más lentamente que cuando habían ingerido la bacteria, en promedio corrieron más rápido que los ratones que no habían consumido el microbio, dicen los investigadores.

"Creemos que estos resultados son importantes porque sugieren una relación entre los microbios y la función cerebral", dijo a la BBC la doctora Matthews.

Son bien conocidos los efectos positivos de pasar tiempo en contacto con la naturaleza, pero esta bacteria parece darnos mas motivos para pasar mas tiempo dedicándonos a nuestros huertos.

"El mensaje para la gente es salga al exterior, interactúe con la tierra, porque quizás esto lo podrá beneficiar de formas que nunca se imaginó "
Dra. Dorothy Matthews 

Se me ocurren cantidad de personajes que quizás debieran salir mas al campo...


 

La olvidada chirivía


La chirivía (Pastinaca sativa) es una hortaliza similar a la zanahoria. Es una raíz de color que va del blanquecino al pardo claro, con forma alargada y cónica, y con un sabor que recuerda a la zanahoria, aunque su textura no es tan crujiente y acuosa.

Esta apiácea que deriva de una planta silvestre nativa de Eurasia, la Pastinaca sylvestris, y conoció tiempos mejores cuando su consumo era muy importante, un alimento básico como el de la patata antes de que ésta hiciera aparición y desterrara otros alimentos de nuestras mesas como la chirivía que estamos comentando o los nabos. Mientras que los ingleses nunca la ignoraron, muy acertados en la elección y a pesar de su fama de malos gastrónomos disfrutan de ella desde hace mucho tiempo atrás.
Aunque olvidada poco a poco va recuperando las mesas del resto de Europa, gracias a su buena conservación sin perder sabor, resistencia al frío y cualidades nutricionales.
No hay nada más fácil que cultivar chirivías, eso si siempre que consigamos su germinación, la única dificultad de su cultivo. La primera condición para conseguir con éxito la germinación esta en la frescura de la simiente, solo las semillas producidas la campaña anterior tienen una capacidad germinativa aceptable, cayendo en picado ese poder si son mas antiguas.
Lo siguiente para asegurar su nacencia es la preparación del lecho de siembra, que deberá ser fino, donde haremos un surco de un centímetro de profundidad donde colocaremos las semillas, unas 30 por metro, y taparemos con compost mezclado con arena antes de alisar y aplastar la tierra. Aun así la germinación es larga unos 15 días sino les falta agua.
Otro forma para asegurar su germinación es sembrar en creciente desde mediados de marzo a mediados de junio. Pero las siembras de finales de marzo a mediados de mayo, darán raíces mas grandes y hermosas al llegar bastante desarrolladas para resistir los meses secos del verano.
Como en la zanahoria el aclareo y el acolchado, así como la limpieza de hierbas adventicias, sobre todo el primer mes de cultivo, son tareas básicas. Salvo en caso de terrenos muy arenosos las chirivías no necesitan riego.
Mantener la tierra fresca y suelta mediante binas y a esperar pacientemente hasta finales de septiembre, época por la que empezamos a recoger las primeras chirivías. Después podemos dejarlas en la tierra y ir recogiéndolas según las necesitemos, pues como decía aguantan bien el frío y las heladas, siendo las de invierno más dulces que las de otoño porque el almidón que contienen se transforma en azúcares cuando están expuestas a temperaturas frías.
Y a disfrutarlas en el plato, son una delicia sana y nutritivas.

El impacto de la nanobiotecnologia en la alimentación y la agricultura.

El Grupo ETC ha editado un extraordinario trabajo de los potenciales peligros de la Nanotecnologia en su aplicación en la producción y transformación de alimentos.
La nanotecnología molecular es un avance tan importante que su impacto podría llegar a ser comparable con la Revolución Industrial pero con una diferencia destacable - que en el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los riesgos que tal impacto conlleva. Algunos nano-materiales han probado ser tóxicos para el tejido humano y cultivos de células in vitro, resultando en un incremento del estrés oxidativo, producción de proteinas gatillando una respuesta inflamatoria (Oberdörster et al. 2005b), mutación del ADN (Geiser et al. 2005), daño estructural para el núcleo de la célula e interferencia con la actividad y crecimiento de la célula (Chen and von Mikecz 2005), daño estructural a la mitocondria e incluso muerte celular (Li et al. 2003).
Algunos alimentos ,cosméticos, medicamentos o pesticidas  que se aplican en los cultivos ya se están produciendo con esta tecnología y vendiendo inpúnemente , utilizando al conjunto de la Humanidad una vez más ,como una inmensa cobaya, como ya se hiciera con los transgénicos, sin saber a lo que se expone y sin su consentimiento.
En el enlace que a continuación adjunto  podéis leer más sobre el tema.
http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf

Plantando en las aceras



Este Jardinero de Los Ángeles (E.E.U.U.), se dio cuenta que la gente a su alrededor estaba enferma por culpa de lo que comen, también se dio cuenta que había muchos terrenos y aceras disponibles, donde poder plantar alimentos saludables, y en vez de quedarse con la idea salio de su casa, tomo una pala, levanto las baldosas de su acera y planto un jardín lleno de comida. ¿Por qué? Por gusto, por reto, por belleza y para ofrecer algunas alternativas a la comida rápida en la comunidad donde "los servicios de comida para llevar están matando a más personas que los de comida en el auto"

Conozcan esta historia, y como este simple hecho a cambiado vidas, la de Ron, las de sus vecinos y las de muchos más que se dieron cuenta, que como dice Ron, "plantar tu comida, es como imprimir tu propio dinero"
Ver  video .http://www.ted.com/talks/ron_finley_a_guerilla_gardener_in_south_central_la.html

Plantemos alguna mierda!!!

Así con esta frase termino Ron Finley, su conferencia en Ted (organización sin fines de lucros, que se dedica a difundir ideas innovadoras).

Repollo medicinal

Originaria del sur de Europa, la col es una planta que se ha cultivado por todas las zonas templadas del planeta y en nuestra zona formo parte imprescindible en la dieta al igual que en otras partes de Europa.
No solo fue utilizada como alimento, sino que cuando los campesinos buscaban remedios para su salud en las plantas de su entorno, también la col formo parte de la farmacopea popular.
Cuando después de las duras jornadas en el campo, los campesinos regresaban a casa con reuma, lumbalgias o contusiones utilizaban las hojas de col, mas concretamente de repollo, para aplicar cataplasmas. Para ello eliminaban el nervio central y aplastaban con un rodillo la hoja y la ponían sobre la zona dolorida tapándola con un paño caliente hasta tres veces al día. Este remedio también es útil en casos de heridas, llagas, contusiones o úlceras de la piel, donde los líquidos ayudan a mejorar y estimulan las células encargadas de la regeneración de la piel.
Otro uso popular  era para tratar la colitis, donde se aconsejaba tomar el cocimiento de una hoja de col en una taza de agua y tomándolo durante el día. Los antiguos romanos la utilizaban para mitigar los efectos del alcohol.
Es una pena que muchos de estos usos se pierdan a la vez que la población del campo.

Mas calabacines

Hoy volvemos con otra entrada para poder aprovechar nuestros excedentes de producción. Los que tenemos huerta debemos de recuperar la costumbre de preparar conservas con la fruta y verdura de temporada. Es algo que todos deberíamos hacer, de ese modo tenemos conservas naturales, sin conservantes químicos de dudosa procedencia y sin aditivos por el estilo, ademas de poder disfrutar de ellas cuando ya no las tengamos en el huerto.

Bueno pues ahí va otra receta para conservar los calabacines, es que producen que es un primor y eso que cada año pongo menos plantas.

El resultado en este caso es un chutney de calabacín con un sabor muy fresco, gracias al jengibre y el limón, y con un toque picante.

Ingredientes (para un tarro de 1/2 litro y otro de 1/4)

1 kg de calabacines
125 gr de cebollas
200 gr de azúcar moreno
125 ml de vinagre de vino blanco
75 gr de pasas
2 clavos de olor
1 chile, o algún otro tipo de pimiento picante (por ejemplo una pimienta picona canaria)
1 limón (mejor ecológico, o al menos sin tratar, ya que vamos a usarlo con piel)
1 cucharada sopera de jengibre fresco rallado
1/2 cucharada sopera de sal
1 cucharada sopera de miel

Picar muy finamente la cebolla y los calabacines (pelarlos si tienen la piel gruesa). Remojar las pasas. Cortar el limón, sin pelarlo, en rodajas finas, y retirar las pepitas. Quitar las pepitas al chile y cortarlo en trozos.
En una olla grande, poner todos los ingredientes excepto los calabacines. Cocer a fuego lento, con la tapa puesta, durante una media hora. Añadir los calabacines, y cocer otros 15 minutos con la tapa puesta y luego retirarla y dejar que reduzca hasta que tenga la consistencia de una mermelada y los calabacines estén hechos. Para que quedara una consistencia más homogénea, yo pasé una parte por la batidora y la mezclé con el resto.
Meter en botes previamente esterilizados (por ejemplo, hirviéndolos) cuando aún está caliente. Cerrar los botes, darles la vuelta y dejarlos así durante 24 h. Así se hara el vacío y se conservaran mejor.
Se puede usar inmediatamente pero para que tenga todo su sabor lo suyo es esperar unas semanas.
Espero lo disfrutéis

.

Recordatorio


La próxima vez que veas a una abeja, recuerda que es uno de los insectos responsables de uno de los procesos más importantes y fascinantes de la naturaleza: la polinización. Gracias a este proceso las plantas son fecundadas obteniendo semillas y frutos y por tanto alimentos. La seguridad alimentaria y la biodiversidad dependen, en gran medida de la polinización, un servicio ecológico gratuito y fundamental para el Planeta.
Desde hace años las poblaciones de abejas “domésticas” y de otros insectos polinizadores están sufriendo un descenso en sus poblaciones.

En los últimos inviernos, la mortalidad de las colonias de abejas melíferas en Europa ha sido, como media, del 20% llegando a 53% en algunos países.

Hay diferentes amenazas: el cambio climático, la pérdida y deterioro de hábitats, los cambios en el uso de los suelos, las prácticas intensivas de la agricultura industrial (monocultivos, herbicidas, plaguicidas, etc.), parásitos y enfermedades (Varroa destructor, Nosema ceranae) así como especies invasivas con las que tienen que competir.

De todas estas amenazas, destacan las consecuencias de la agricultura industrializada, y en particular, la aplicación de un conjunto de plaguicidas. Hay pruebas científicas contundentes que han determinado que los neonicotinoides y otros plaguicidas tienen un papel crucial en el descenso actual en las poblaciones de abejas. El glifosato también se baraja como uno de los productos dañinos para las abejas.
Que podemos hacer nosotros
El defender a las abejas y otros polinizadores pasa por que dejemos de usar esos productos dañinos, practicando una agricultura ecológica y respetuosa con el medio.Aumentar el consumo de productos de la colmena (miel, polen, propoleo, jalea real y cera). Son sanos y con ello apoyas a los apicultores y por lo tanto a las abejas. La apicultura es una de las actividad humanas más sostenible. Ademas de sembrar en nuestros jardines y huertos, flores y plantas, que atraigan y sirvan de alimento a dichos aliados. Recordar que son seres cruciales para la vida en la tierra.

“Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”Albert Einstein