Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

¿Puede una bacteria hacernos mas inteligentes?

Mycobacterium vaccae,


¿Puede la simple exposición a una bacteria influir de algún modo en nuestra capacidad cognitiva? ¿O llegar incluso a hacernos más inteligentes? Un estudio recién presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrado en San Diego, afirma que sí, que es posible. O por lo menos eso es lo que sugieren una serie de experimentos de laboratorio hechos con ratones.

Se sabía hace algún tiempo que la exposición a una bacteria no patógena, presente en el suelo, puede tener ciertas cualidades antidepresivas al estimular el crecimiento de determinadas neuronas de la corteza prefrontal del cerebro, lo que provocaba a su vez un aumento en los niveles de serotonina (neurotransmisor de la felicidad y el bienestar) y una disminución de la ansiedad.

La responsable de estos efectos nos los provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, plantamos el huerto, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín.

Pero Dorothy Matthews y Susan Jenks, investigadoras de Sage Colleges, de Nueva York, han ido mucho más allá al sugerir que esas mismas bacterias también podrían incrementar nuestra capacidad de aprendizaje.

Como se sabe también que la serotonina podría tener un papel en el aprendizaje los científicos decidieron investigar si la M. vaccae podría mejorar la inteligencia.

Con ese fin, la doctora Matthews condujo una serie de experimentos con dos grupos de ratones, uno había ingerido la bacteria viva y el otro no había tenido contacto con el patógeno, y estudiaron la capacidad de los animales para trasladarse por un laberinto.

"Encontramos que los ratones alimentados con M. vaccae viva navegaron por el laberinto dos veces más rápido y con menos ansiedad que los ratones del otro grupo", dice la investigadora.

En un segundo experimento los científicos retiraron la bacteria de la dieta de los ratones y se volvió a estudiar su conducta en el laberinto. Aunque los ratones corrieron por el laberinto más lentamente que cuando habían ingerido la bacteria, en promedio corrieron más rápido que los ratones que no habían consumido el microbio, dicen los investigadores.

"Creemos que estos resultados son importantes porque sugieren una relación entre los microbios y la función cerebral", dijo a la BBC la doctora Matthews.

Son bien conocidos los efectos positivos de pasar tiempo en contacto con la naturaleza, pero esta bacteria parece darnos mas motivos para pasar mas tiempo dedicándonos a nuestros huertos.

"El mensaje para la gente es salga al exterior, interactúe con la tierra, porque quizás esto lo podrá beneficiar de formas que nunca se imaginó "
Dra. Dorothy Matthews 

Se me ocurren cantidad de personajes que quizás debieran salir mas al campo...


 

Champán de Saúco

En estos días primaverales de mayo, las blancas flores de saúco engalanan y perfuman las lindes de huertos y caminos. Esta flor exhala un aroma intenso, amado por unos y no tan apreciado por otros.
Las flores blancas, comestibles, pueden aportar un toque exótico en tu cocina. Ya sea en ensaladas, en buñuelos o como adorno de platos. Pero las flores de Saúco también se pueden utilizar para preparar un champán o cava con un sabor un tanto especial pero agradable y refrescante.
Dicha bebida se elabora por fermentado de las levaduras naturales, presentes en las flores, que se convierten en una refrescante bebida espumosa con muy bajo contenido en alcohol. Lo bueno de este champan es que resulta económico, delicioso, sencillo, muy aromático y rápido de elaborar.
Para proceder con su elaboración:
                                                                     Ingredientes
  • 12 penachos de flores
  • ½ kilo de azúcar
  • 2 cucharadas de vinagre de vino o manzana
  • ralladura y rodajas de 1 limón
  • 4 y ½ litros de agua

Preparación


Colocar las flores (sin pedúnculos) en una cacerola, preferentemente de acero inoxidable o esmaltada. Agregar: azúcar, vinagre, limón y agua caliente sin que llegue a hervir. Mezclar todo agitando y dejar reposar en la cacerola tapada durante 24 hs. Colar el contenido y envasar el líquido en botellas de plástico limpias y bien tapadas. Procuraremos no llenarlas demasiado, incluso las aplastaremos un poco, para permitir que el gas que se forme durante la fermentación pueda expandirse y no haga saltar el tapón de la botella. 
Se puede comenzar a beber a los 15 o 20 días. Cuidado al destapar porque tiene mucho gas.
Beberlo bien frío!
Las hojas de este arbusto también tienen múltiples usos. Se recogen de jóvenes y se secan al aire. Las hojas quemadas se han empleado como insecticida dentro de locales y la infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.

El Yacón, otro hermano pobre de la patata

A pesar de que hubo intento de introducción de este tubérculo, que hoy nos ocupa, no supo convencer. En 1850 fue Hugh dÁlgeron Weddel quien trajo del Perú, pero aún con su extraordinaria presencia, mucho mayor de tamaño que otros tubérculos andinos y su alto rendimiento, no fue capaz de instalarse en el Viejo Continente. El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo cultivado en las zonas cálidas y templadas de la Cordillera de los Andes,por su textura crujiente y sabor dulce.  Pariente del girasol y el tupinambo.
Posee prebióticos y se cree tiene un efecto favorable en la flora intestinal; su raíz posee vitaminas B1, B y C y está compuesta mayormente de agua y oligofructanos. Las raíces comestibles contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento del colesterol y la diabetes, utilizandose cada vez más como prebiótico y edulcorante.

Las plantas de yacón pueden crecer hasta los 1,5 a 2 m en altura, aunque en algunas ocasiones puede superar ese tamaño; esta planta perenne produce flores pequeñas, amarillas y discretas al final de la temporada de crecimiento. A diferencia de otros vegetales de raíz domesticados por los incas como el olluco o la oca, el yacón no es sensible a los fotoperiodos, y puede producir una cosecha comercial en los trópicos. Estas plantas producen dos tipos de raíces: raíces de propagación y raíces de reserva o almacenamiento. Las raíces de propagación crecen junto bajo la superficie del suelo y producen nuevas yemas, que llegarán a ser las partes aéreas al año próximo. Estas raíces se parecen al tupinambo. Las raíces de almacenamiento son grandes y comestibles con tubérulos que pueden llegar a pesar hasta 1 kg o algo más.

El yacón puede cultivarse fácilmente en el jardín de casa, tolerando climas templados con ligeras heladas. Prefiere un suelo con tierra mullida y fértil. Durante el cultivo sus raíces precisan mucha agua.

Se planta en primavera fuera de la época de heladas, propagándose por raíces o rizomas. Las raíces de propagación con yemas, pueden plantarse en un bancal en la primavera temprana, cerca de la última helada, A pesar de que las partes aéreas son dañadas por la helada, las raíces no. Un pequeño aporcado un mes después de la plantación, ayudara aun mejor anclaje de la planta y a mantener mas frescas las raíces.


El yacón crece vigorosamente de manera similar al topinambur (Helianthus tuberosus). Agradece una buena fertilización que se traducirá en un mayor crecimiento y producción. Por lo demás no tendremos grandes complicaciones durante su cultivo, siempre y cuando vigilemos que no se sequen las raíces.
Después de las primeras heladas las partes aéreas morirán y las plantas están listas para la cosecha. Es generalmente mejor dejar algunas raíces en la tierra para su auto propagación en la siguiente primavera. Según algunos investigadores, los extractos foliares de yacón tienen la capacidad de aumentar los niveles de insulina en sangre y consecuentemente reducir los niveles de glucosa. Ademas de servirnos como alimento, este hermano pobre de la patata podria tener beneficiosos efectos sobre la salud.
Os animo a probar con su cultivo, yo acabo de adquirir tubérculos para su plantación en la tienda on line Fito Agrícola para su siembra esta temporada. Me parece que su cultivo promete, ya iremos hablando.


Extraña coincidencia

La naturaleza en muchas ocasiones puede ser sorprendente, solo mirar la similitud de este vegetal, emparentado con el melón y procedente de Vietnam, con unos pechos femeninos. Aunque quien sabe a lo mejor también prohíben su cultivo por nuestro bien.
De momento, si alguien quiere probar  con tan curioso vegetal en Amazon podéis encontrar semillas y por ahí buscando también las he visto, aunque no se nada sus necesidades de cultivo y usos.

Alejando a los intrusos



En la gran mayoría de las zonas urbanas, suburbanas y de campo (o sea… ¡prácticamente en todas partes!), la presencia de roedores es todo un problema sobre todo en la época de cosecha. Hay unas cuantas formas de resolverlo,sin tener acudir a algún producto químico.
He aquí una solución poco convencional pero muy eficaz: plantar euforbias. El nombre científico de las variedades más comunes de esta planta es Euphorbia helioscopica y Euphorbia pilulifera. Se trata de una especie de elevada resistencia a factores climáticos adversos; una planta adulta puede alcanzar hasta 1,30 m. de altura. Estás perfectamente a tiempo de probar esta solución pues si eliges realizar un trasplante el momento es en otoño; cuida de dejar entre las plántulas una distancia promedio de 70 cms. Si prefieres sembrarla a partir de semilla, la época ideal es entre enero y abril. El “secreto” es que la euforbia (también conocida como lechetrezna) posee un elevado efecto repelente contra roedores, especialmente ratas y ratones. Sus sustancias aromáticas son francamente irritantes y molestas y consiguen ahuyentar a estos animales de las zonas donde estén plantadas. 

Otro sistema son los artilugios para espantarlos, tanto comprados como los artesanales. Como botes de cristal colocados invertidos sobre varas clavadas en la tierra, que  al moverse con el aire producen unas vibraciones molestas para los roedores. También podéis visitar la entrada de este blog : Aquí no hay quién viva. (Repelente para roedores) donde se habla de otra euforbia y la forma de aplicarla.
Suerte y que os sirvan estos consejos, a mí las euforbias si me han librado de ellos en las alcachofas,