Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas

Clases de agricultura ecológica

Foto: www.asturias24.es
Santiago Pérez, es pionero en agricultura ecológica en Asturias y casi podríamos decir que en España. A su octogenaria edad aun sigue al pie del cañón trabajando su finca en Pruvia (Llanera), cerca de Gijón.
En Tv Bio  he encontrado el programa Trucos prácticos de agricultura ecológica compuesto por cinco capítulos donde Santiago Pérez nos explica grandes trucos y técnicas para ayudarnos en nuestros cultivos. Una serie donde ver cómo trabaja y cultiva sus maravillosas hortalizas esta gran persona.
Espero la serie os sea de gran ayuda y si no por lo menos nos sirva para conocer a un personaje tan interesante como es Santiago.

Insecticida hecho en casa

Un saludo. Seguimos ocupados en echar a andar el huerto y con el trabajo de dar clases, pero prometo ir poniéndome al día con el blog.
Con la llegada de la primavera, aunque fijándome en la tónica de años anteriores este también se hará de rogar, a parte de crecer las plantas y flores llegan a nuestras parcelas algunos visitantes nada deseados, las plagas. Para alejarlas de las plantas que nos invaden os voy a dar una receta que probé en la anterior campaña y que resulto ser milagrosa contra pulgones, pulguillas y algunas orugas. un spray de ajo y menta.
Ingredientes:
  • 1 cabeza de Ajos.
  • 3 cucharadas de hojas de Menta.
  • 2 cucharillas de Cayena molida.
  • 1 cucharilla de jabón potásico o fosfórico.
  • 1,5 litros de agua de lluvia.
En un recipiente de vidrio añadimos la menta y el ajo, no  hace falta pelarlos aunque facilita el posterior filtrado, con el agua necesaria para cubrirlos. después trituramos con una batidora durante unos minutos. añadimos la cayena y batimos unos segundos mas. Dejamos esta mezcla macerando unas 24 o 36 horas.
Después añadimos el agua de lluvia y el jabón, revolvemos y filtramos. El liquido resultante lo ponemos en un pulverizador y listo para usar. Os sorprenderá!
A mi en la mayoría de los casos me sirvió con una sola aplicación, pero si hubiésemos de hacer otra habrá que dejar pasar unos días entre ambas.
Cuidado al aplicar este producto con la piel y los ojos, podemos ser nosotros los que echemos a correr, es muy irritante.
Natural, efectiva y sin enriquecer a las multinacionales!

Torre de aromáticas

Tener las plantas aromáticas cerca de la ventana de la cocina es de gran utilidad, ya que podemos usarlas en el momento que las necesitemos. Una espiral de aromáticas puede ser una muy buena opción, pero necesita mas espacio que el siguiente proyecto y ademas puede situarse sobre una superficie cimentada, lo que nos permite tenerlo en la terraza.
Esta torre de plantas culinarias es de muy fácil construcción y sale muy económica. A la hora de construirla deberemos tener en cuenta que los maceteros que usemos sean de distinto tamaño, de mayor a menor, por ejemplo de 40cm el mayor, 20cm el siguiente y 15 el superior.
Yo estoy construyendo uno y no he puesto las macetas interiores, sino que apoyo las superiores sobre el sustrato y creo que ira bien ademas de salir mas barato. ya os iré contando si funciona. Pero no tiene porque no funcionar.
Este sistema se me ocurre que también puede servir para fresas o plantas para ensaladas. Cuestión de probar!

Derherbado natural del terreno

Al final del verano, sobre finales de agosto y septiembre después de recoger les fabes y patatas, los campesinos de Asturies, sembraban el terreno con cereal, bien avena, centeno o cebada por separado o mezclados entre ellos para córtalos en marzo para dar de comer al ganado. Estos también se mezclaban con veza para aumentar su poder nutritivo para el ganado.
Esta practica ademas de proporcionar alimento para las reses, y quizás sin saberlo, estaba aportando otros beneficios para la tierra, puesto que aunque no se enterrase en su totalidad, no deja de ser un abono verde. Aportando materia organica al suelo, al incorporar las raíces y restos de tallos al mismo.
Otro de los beneficios de esta practica es su capacidad desherbante del terreno. El centeno, la avena, la cebada y el trigo sintetizan sustancias (ácidos hidroxámicos) inhibidoras de la germinación y el crecimiento de otras plantas, incluso de algunos insectos. Propiedad que los cereales tienen en mayor cantidad cuando son jóvenes, y teniendo en cuenta que estos no se dejaban madurar,  la cumplían a la perfección.
Cuando se asociaban los cereales con una leguminosa, ademas estaban incorporando nitrógeno al suelo por la capacidad fijadora del mismo de estas plantas.  La veza, a parte de fijar este valioso nutriente, funciona como planta huésped de insectos auxiliares, cumpliendo la importante función de mantenerlos cerca de los cultivos. Y trabajaban el terreno por nosotros, puesto mejoran la estructura horizontal en la zona superficial del suelo.


Esta siembra de cereal a mi me funciona y me  ha ayudado a limitar el crecimiento de plantas no deseadas como la grama.
 Por todo esto, el recuperar formas de cultivo tradicionales nos pueden traer un buen numero de beneficios. Y no me refiero con tradicional al uso de herbicidas y otros venenos, con la disculpa que siempre se hizo, praxis que por cierto no tiene más que unas décadas.

Ajos y melocotones

Se acerca el momento de plantar ajos. En general, el mejor momento para plantar es de mediados de otoño a mediados de invierno. Una zona donde podemos hacer la siembra de ajos, es debajo de nuestros melocotoneros, ya que este vegetal plantado debajo de estos frutales previene la abolladura o lepra del melocotonero así como el oídio. Ademas aprovechamos el espacio debajo del frutal.
Las variedades ornamentales y otras especies de Allium también tienen propriedades protectoras para los árboles.
Alliums ornamentales

 También podemos plantar junto con el ajo, alguna planta de hisopo, que alejan caracoles, orugas y pulgones; manteniendo, también, lejos a las hormigas que  suben los pulgones al árbol.
La manzanilla puede ser otra alternativa para combinar, que atrae  a los sírfidos, depredadores de pulgones, abejas y otros polinizadores. Esta planta ademas tiene reputación de reforzante de otros vegetales.
Estas son algunas de las plantas que podéis poner debajo de vuestros frutales para defederlos y poder usarlas vosotros. Pero existen muchas más combinaciones que se pueden probar.

las plantas de hisopos ahuyentan orugas, pulgones y caracoles. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf

Remedios caseros

Un sencillo remedio para defender en nuestras plantas que encontré en el blog Beneficios de un Huerto Casero :
Decocción de cilantro, Hervir a partes iguales cilantro y agua durante diez minutos. Colar y embotellar. Esto es eficaz contra los ácaros y áfidos.

Como hacer té de humus de lombriz

En la entrada anterior os hablaba de que estaba probando con el té de  humus de lombriz como fertilizante. Vamos a ver ahora como podemos elaborar este para algunos el mejor abono del mundo.
Para empezar necesitaremos:
  • Un recipiente de plástico de unos 10l
  • 500 a 600gr de humus de lombriz de buena calidad.
  • 10 litros de agua de lluvia  si es del grifo habrá que dejarla por lo menos 24h para que el cloro se vaya disipando (con cloro los microorganismos no se reproducirían y morirían)
  • 4 cucharadas soperas de melaza o de azúcar de panela (para ayudar a alimentar a los microorganismos)
  • Una bomba oxigenadora como las usadas en los acuarios.
Para proceder
  1. Ponemos el agua en el recipiente junto con el humus y la melaza; mezclamos revolviendo.
  2. Introducimos el aireador de la bomba en el agua y dejamos unas 42 horas mínimo y un máximo de 72h. Durante el proceso no esta de más que retiremos un par de veces el tubo aireador y mezclemos con un palo para revolver el producto evitando que se pose y tupa los tubos.
  3. Filtraremos ( colaremos previamente el compost con una bolsa de nailon o tela fina) y ya podemos aplicarlo a las plantas como fertirrigación o como abono foliar. Aunque no produce ningún daño a las plantas, me queda por probar si por vía foliar sera mejor diluirlo. Eso si no deberemos  aplicarlo con mucho calor ni en las horas centrales del día, como ocurre con otras aplicaciones foliares.
  4. El resto de humus que poso en el cubo, se puede añadir al suelo o al montón de compost.
    Cubo con aireador para fabricación de té de humus
Además de fertilizar nuestros cultivos y regenerar el suelo, estaremos mejorando el sistema inmunitario de los mismos y controlando las enfermedades criptógamicas producidas por patógenos del suelo.
Bueno ya me contareis si tienen razón los que lo nombran como el mejor abono del mundo. Yo aún estoy probando, lo que si barato al menos es y parece que funciona.


    Regenerando la vida del suelo



    Al repicar mis tomates añadí al sustrato un poco de humus de lombriz de buena calidad de buena calidad, mas concretamente el procedente de una bolsa que nos regalaron en una visita a las instalaciones de Asturhumus; y he podido observar un excelente crecimiento en comparación a las plantas testigo a las que solo les puse un sustrato ecológico y vermiculita. Pero a las que les añadí humus de lombriz también presentaban un mayor desarrollo radicular a la hora del trasplante y con presencia de micorrizas en las raíces. Otra característica de este abono, que he podido observar, es la de reducir el shock post-trasplante.

    Si disponemos de nuestro propio humus de lombriz también podemos probar. Pero hay que tener en cuenta que la cantidad de nutrientes presente en el humus depende de la alimentación del lombricultivo, por lo que puede variar de acuerdo a las técnicas utilizadas.

    Una vez trasplantados en tierra se me ocurrió hacer un té de humus de lombriz para fertilizar mis tomates y estimular el crecimiento de los microorganismos del suelo. Otras ventajas de este abono liquido son que contiene los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (sólido), entre los que se incluyen los humatos más importante como son: los ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, entre otros. Además del alto contenido en Ácidos Húmicos y Fúlvicos, incrementa la reabsorción de los minerales existentes en el suelo, como el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, Molibdeno, Magnesio, etc., haciéndolo adecuado para todo tipo de cultivos.
    El humus de lombriz líquido además de usarse como fertilizante líquido en sistemas de fertirrigación se puede utilizar como abono foliar.
    En la próxima entrada os iré contando el proceso que he seguido.

    El ajenjo, aliado contra las orugas y otras plagas


    Hoy en una finca de las que ido a podar, me dieron unos esquejes de ajenjo, que he puesto a enraizar, para su posterior plantación al inicio de la primavera en mi huerto.
    El ajenjo no es ni más ni menos que la famosa Artemisia absinthium, una de las hierbas con las que se fabrica la famosa Absenta y el vermut.
    Esta especie de artemisa se planta por el efecto decorativo de sus hojas plateadas y por sus propiedades medicinales. Pero lo que me ha echo incluir esta planta a mi jardín, son sus propiedades en al lucha biológica contra plagas y enfermedades de las plantas.

    Sobre sus propiedades en la lucha contra las plagas, parece ser que repele el pulgón, las orugas, las hormigas y otros insectos pulverizándolo sobre las plantas afectadas. También repele la mariposa de la col, caracoles y babosas si se pulveriza preventivamente. La dosis que se indica es la siguiente:

    Purín fermentado al 20% – Repelente de pulgones, orugas, hormigas y otros insectos como la pulguilla de la col. Pulverizar sobre las plantas afectadas.
    Decocción al 20% – Repele la mariposa de la col. Pulverizar preventivamente.
    Infusión al 20% – Contra los ácaros y la roya (enfermedad fúngica). Contra caracoles y babosas (pulverizar sobre el sustrato) pero se va con las lluvias.
    Veremos si funciona contra las orugas, aunque espero que el próximo verano no se produzcan tantos ataques como en el anterior, donde casi acaban con mis coles. Creo que puede ser un buena opción para alternar con el Bacillus thuringiensis.

    Truco de la abuela

    Las patatas cuando llevan un tiempo almacenadas, sobre todo en zonas húmedas como al que nos toca, tienen tendencia a germinar y emitir brotes. Para impedir la emisión de brotes, podéis probar esta receta de la abuela, consistente en poner una capa de flores secas de saúco sobre las patatas. Este remedio mantendrá además alejado a los roedores de ellas y evitaremos el uso de químicos contra el germinado.
    Fácil y económico, por lo que no se pierde nada por probar.

    Calendarios 2014 para la agricultura

    Este mes ya han salido a la venta los nuevos calendarios con informaciones practicas para los horticultores. En ellos nos informan de cuando plantar y de las mejores fechas para la realización de tareas, otros también nos dan fechas de ferias y mercados como el que edita la Caja Rural de Asturias. Los mas clásicos  como el Calendario Zaragozano también se pueden encontrar en quioscos y librerías: pero  uno de los mas completos y con mucha información útil, desde mi punto de vista, es el Calendario Lunar 2014 del autor Michel Gros y editado por: Artús Porta Manrresa con un precio de 7´60 €.
    En el calendario encontramos:
    Descripción de aspectos y fases lunares, constelaciones, signos, eclipses, aspectos planetarios, estaciones...
    Detalles sobre los mejores momentos de realizar trabajos: labrar, plantar, trasplantar, podar, abonar, aplicar insecticidas, fungicidas, hacer compost, recoger la miel, incubación de huevos, tratar animales contra lombrices, cortar madera para obra o leña, cortar el pelo, depilarse...
    Información hortícola sobre asociaciones de plantas, las cosechas y la rotación.
    Observaciones sobre la recogida de plantas medicinales, tisanas e intervenciones quirúrgicas.
    Calendario con gráficas de los 12 meses donde ver rápidamente el aspecto de la luna día a día y la calidad del día para realizar los trabajos que se indican.
    Agenda, donde anotar tareas y experiencias.
    En definitiva, el objetivo del lunario. consiste en proporcionar métodos sencillos y ecológicos para cuidar de nuestra tierra, de nuestro jardín y, por supuesto, de nosotros mismos. La verdad que es una buena herramienta, sobre manera  a la hora de plantar y recolectar.

    La milagrosa estevia

    El sábado después de acabar de prensar la manzana para elaborar sidra, bueno aun sigue echando el llagar, me puse a arreglar las aromáticas. Y mientras cortaba los tallos a la estevia, me vino a la memoria un uso de tan maravillosa planta y que con los recortes de la misma voy a poner en practica. Este remedio lo he leído en el libro de Mariano Bueno  "Cultiva tus remedios".
    Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
    Si vamos  a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos  y aplicamos como riego foliar.
    Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2  hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
    Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
    También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
    Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.

    Remedio contra las orugas



    Este año, las orugas están causando estragos en las coles. Un tratamiento ecológico a base de Bacillus thuringiensis funciona bien, pero leyendo en internet encontré otro remedio y que funciona bastante bien y es barato.
    Mezcla por igual harina y bicarbonato sódico. Espolvorea la mezcla en aquellas zonas donde se estén alimentando las orugas, que comerán la mezcla al mismo tiempo que las hojas e irán desapareciendo poco a poco. Buen remedio para alternar con otros tratamientos.

    ¿Que hago con tanto calabacín?

    Nuestras plantas de calabacín, ya empiezan a producir de continuo. y cuando empiezan producen de verdad, por lo que no es extraño el preguntarse que hacer con semejante cantidad de frutos, a menos que seamos demasiados en la familia o tengamos amigos que  les gusten y los consuman. Pero también nos apetece guardar para cuando las plantas dejen de regalarlos.
    Hay varias formas de conservar los calabacines, se pueden congelar después de escaldarlos en agua hirviendo y escurrirlos bien, se puede hacer pisto y embotar, etc. etc. Pero el otro día, que me encontré con una buena cantidad de ellos ente los que recogí y los que me regalaron, me puse  a mirar recetas de conservas con calabacín y me quede con esta que me pareció interesante: Mermelada de calabacín, si veis bien, mermelada.


    Ingredientes:

    1 kilo de calabacín
    400 grs. de azúcar
    100 grs. de azúcar moreno
    1 limón (sin la piel blanca y sin pepitas)
    1 manzana
    1 cucharadita (de las de moka) de jengibre pelado y rallado


    Elaboración:
    Rallar los calabacines sin pelarlos con un rallador grueso, poner en un cuenco grande capa de calabacines rallados y capa de azúcar, así hasta que terminar con todo, añadir el zumo de limón, y la cáscara del mismo, dejar en maceración 12 horas (durante toda una noche o un día).
    Pasado este tiempo poner la preparación en una cazuela, añadir la manzana troceada y el azúcar moreno. Llevar al fuego no muy fuerte, deberá estar alrededor de 45 minutos / 1 hora. Cuando queden como 10 minutos para acabar la elaboración, añadir el jengibre. Batir con la batidora el resultado. Habrá quedado un puré gordito, si conviene tener unos 5 minutos para que engorde, pero estar pendientes porque ahora es cuando salpica y también podría agarrarse.
    Cuando se termine la cocción, envasar en botes esterilizados los cuales habremos hervido durante 15 minutos en abundante agua. Disponer el contendido en los botes y poner boca abajo durante 24h para hacer el vacío.
    Si queréis conservar la mermelada durante meses, una vez llenos los botes, cerrarlos bien y cocerlos en la olla exprés durante unos 30 min desde que empieza a salir el vapor. El agua debe cubrir los botes por completo, un dedo por encima. Entre bote y bote y en el fondo de la olla, colocar papel de periódico o trapos por si se golpean para que no se rompan.

    Una verde mermelada, deliciosa, con el toque fresco y agradable del limón y el jengibre. Animaros a hacerla os sorprenderá muy gratamente!!!!

    Obteniendo nuestras proias semillas de lechuga

    Una de las cosas que más me gusta de la agricultura ecológica es la posibilidad de ser algo más autosuficiente  y ver crecer las plantas descendientes de mis propias semillas. Las semillas de hortalizas y flores ecológicas, no híbridas, tienen una gran probabilidad de germinación si se recogen, se tratan y se conservan adecuadamente. Como la de aquella lechuga que nos dio un horticultor vecino o que trajiste de algún viaje.
    La lechuga pertenece a las llamadas plantas autógamas, que son aquellas que son fecundadas por sus propias flores. Año tras año se reproducen fielmente y las diferencias entre plantas son debido a la variabilidad genética inicial. Es improbable que otra planta polinice otra variedad autógama, pero se dan casos cada cierto tiempo, por lo que para evitar una polinización cruzada lo mejor es obtener las semillas de vegetales aislados.
    Para que os sirva de ayuda dejo esta ficha extraída del libro: Como obtener tus propias semillas, Manual para agricultores ecológicos, 2010. Publicado por la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones.

    Especie:  Lechuga
    Nombre científico: (Lactuca sativa L.)
    Floración: La inflorescencia es un capítulo que tiene unas 24 flores. Las flores de una misma inflorescencia abren durante el mismo día (por la mañana) y solo un día.
    Polinización: Autógama. Anual.
    Parcialmente cleistogámica (se poliniza antes que se abra la flor), se libera el polen mientras el estigma emerge y madura. Una flor produce una semilla. Las semillas necesitan temperaturas frescas para germinar, y no han de pasar de los 18ºC.
    Recolección (número mínimo 10): Pueden recogerse algunas hojas sin afectar a la producción de semilla.
    El tiempo que tarda en madurar la semilla desde que florece el capítulo es de 12 a 21 días, se acelera el proceso con temperaturas elevadas. Cuando el 50% de las flores están secas se recogen las inflorescencias. Como la floración es escalonada, para evitar el desgranamiento, también se pueden cortar las plantas cuando el 50% de los capítulos tengan un color blanquecino, se coloca hacia a bajo en una bolsa de papel sin cerrar hasta que maduren y se sequen (de 3 a 4 semanas). La extracción de la semilla se realiza sacudiendo el capítulo dentro de un saco, sin cerrar, si esta operación se repite cada dos o tres días obtendremos la máxima producción de semilla.
    Viabilidad: 3 a 8 años
    Contenido de 1 g de semilla:
    • Entre 1000 y 1600 semillas según variedades
    Aislamiento: De 2-10 metros o se utilizan barreras mecánicas, como jaulas o bolsas de poliéster fino (hasta que la flor empiece a secarse), o bien se utiliza un cultivo alto entre dos variedades. Hibridación entre variedades diferentes entre 1-6%. También puede cruzarse con la especie silvestre (L. serriola).

    También debemos tener en cuenta que es conveniente no seleccionar las primeras lechugas que se suben a flor, es mejor reservar aquellas que han tardado más en hacerlo pues esa es una carácteristica que queremos conservar en nuestras lechugas para que estén más tiempo aptas para consumir, y eso debemos tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar las plantas para la producción de semilla. Por lo demás es un proceso fácil y que nos hará ahorrar dinero.