Mostrando entradas con la etiqueta permacultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta permacultura. Mostrar todas las entradas

Arbustos frutales en el huerto y jardín II: El cornejo macho

Otro arbusto que podemos cultivar por sus frutos en nuestro jardín es el Cornus mas, conocido comúnmente como cornejo macho o cerezo de Cornelia.
El cornejo macho es un arbusto de tamaño medio de  hoja caduca o un pequeño árbol   de unos 5 a 12 m de altura. La fruta  del mismo es comestible, con un sabor que recuerda al de las ciruelas y con un alto contenido en vitamina C, por su sabor algo ácido que se utiliza principalmente para hacer mermeladas, pero también puede ser comida de otras muchas formas, en licores, postres y salsas. Los frutos verdes pueden ser conservados en salmuera como las aceitunas y las semillas pueden ser tostadas y molidas para ser utilizadas como un sustituto del café. De las semillas también se extrae aceite.
Otros usos son como medicinal como astringente y febrífugo. También se usa su dura madera en tornería.
Sus flores atraen  abejas y es un buen refugio y fuente de alimento para la fauna silvestre.
Existen cultivares seleccionados para la producción de fruta, siendo su cultivo muy popular en muchas zonas de Europa. Se cultiva en zonas con heladas tardías, donde los cerezos no van bien.
Su cultivo bastante sencillo, hace que sea una buena opción el incluirlo en nuestro vergel.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cornus_mas_Sturm40.jpg

Curso de diseño en Permacultura

Hoy por fin sale publicado en al pagina de la Laboral, el I Curso de Introducción al Diseño en Permacultura que tendrá lugar en Gijón los días 22, 23 y 24 de abril. Una ocasión más que interesante y a un buen precio, para iniciarse en el diseño permacultural y ademas impartido por un profesor de lujo, Sergi Caballero, permacultor y agricultor biodinámico, miembro del proyecto permacultural Les Vinyes, Lluçané.

La permacultura es un sistema de diseño fundado en la ética y principios que se pueden usar para establecer, diseñar, coordinar y mejorar todos los esfuerzos hechos por individuos, hogares y comunidades que trabajan para un futuro sostenible.

"La permacultura es como unas gafas que al ponértelas te permiten ver las posibilidades: ver ese patio de atrás lleno de escombros como una huerta de alimentos, tu comunidad local como un asentamiento sostenible, a ti mismo como parte de la enormemente compleja red de la naturaleza y los patrones naturales naturales que forman el mundo que te rodea". (Rob Hopkins).

Si os interesa el tema, os animo a que os animéis a inscribiros. Podéis obtener mas información  en la pagina de Laboral Ciudad de la Cultura.

 

Estableciendo Bosques Comestibles

Empieza a venir el tiempo propio del otoño, época en al que nos encontramos con sus días lluviosos y fríos que nos invitan a quedarnos al calor del hogar, en vez de andar pululando por el huerto.
Aquí os dejo otro interesante vídeo para esos días de manta y sofa. Un interesante vídeo de Geoff Lawton, maestro en Permacultura, quien desarrolla una clase magistral con las diferentes formas de hacer un bosque comestible. Estableciendo Bosques Comestibles nos muestra las diferentes formas de hacer un bosque comestible, ilustrandonos con dibujos, explicaciones, vídeos de bosques y recursos utilizados. Una joya que no nos deberíamos perder sobre manera si tenemos interés en la permacultura.

Propuestas interesantes

Estos días me han llegado varias propuestas que considero muy interesantes.
Leyendo el Blog Disidente me encontré con una de las entradas mas interesantes que he visto últimamente, aunque también una de las mas polémicas pero que plantea puntos de vista que no es muy común que nadie plantee a menudo y que como poco invitan a la reflexión. Se trata de una entrevista en vídeo subtitulada en castellano por la autora del blog y  un resumen del libro "El Mito Vegetariano" de  Lierre Keith, escritora y activista norteamericana. Os recomiendo le echéis un vistazo puesto que plantea cosas que nos harán cuanto menos pensar.

Otra iniciativa nos viene de nuestros amigos de Biltar que nos invitan este sábado en Pola de Lena, al mercado agroecológico de 11:00 a 15:00 donde estarán con algunas de sus semillas.


Y por ultimo aunque no menos interesante, una comunidad de aprendizaje sobre permacultura que intenta difundir los valores de esta disciplina y facilitar en la práctica el conocimiento permacultural a cualquier persona y/o colectivo. Esta es la Universidad Popular  de Permacultura y a continuación os dejo algunos de sus pilares : "El carácter de esta institución es de origen popular y su principio generador es el sentir cómo el movimiento permacultural en muchos ámbitos se está volviendo elitista, reclamando altas capacidades de capital para las personas que desean formarse en esta Ciencia de Diseño y Modo de Vida.
Pretendemos facilitar en la práctica el conocimiento permacultural a cualquier persona y/o colectivo."
Nuestros cuatro pilares de sostén institucional son:
  1. Garantizar el acceso al conocimiento libre y gratuito a través de licencias creative commons o similares para nuestros materiales y publicaciones.
  2. Garantizar el acceso al aprendizaje vivencial a través de voluntariado, wwoofing o similar en la red “Espacios Vivos de PermaCultura” a la que pertenecemos los miembros del equipo de facilitación.
  3. La PermaCultura no es un negocio, es una herramienta a través del Diseño que permite la evolución personal y la transformación social, por ello, pretendemos “Vivir la PermaCultura”, en oposición a“Vivir de la Permacultura”. Ello no implica, evidentemente, no poder crear mecanismos que permitan generar una EcoSiNuestra. Para conseguirlo hay que dejar atrás la actitud mercantilista que nos impregna desde el sistema económico actual, y llegar a disfrutar del “Cuidar de las Personas” y “Compartir Justamente” tal y como proponen los principios éticos de la PermaCultura.
  4. Esta institución no expedirá certificaciones ni titulaciones, buscamos el empoderamiento personal y social; por tanto, la certificación se realizará con herraciertas colectivas que generen la “Certificación Social”.
 Propuestas para seguir aprendiendo y ver un poco más allá de lo que nos muestran a diario e interesantes ¿ no?


 

La achira (Canna indica)

Las hortalizas perennes son aquellos vegetales que sembramos o plantamos una vez y que cosechamos año tras año, al contrario que las anuales o de temporada que  realizan todo su ciclo vital a lo largo del año y luego mueren. Tanto para huertos ecológicos directamente en el suelo como para huertos urbanos o en macetas, las hortalizas y plantas perennes nos ahorran tiempo y esfuerzo. Podremos mantenerlas durante años y disfrutar de los frutos que nos ofrecen. También deberemos tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier diseño permacultural, debido a sus múltiples beneficios y el poco esfuerzo que necesitan una vez instaladas.

Una de esas plantas comestibles perennes es la Canna indica,de origen sudamericano y que los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años.
Conocida comúnmente como "Achira" en algunos de sus países de origen, de esta planta herbácea perenne con un rizoma carnoso y ramificado de hasta 20 x 15 cm, se extrae el almidón de achira, mediante procesos de agroindustria rural, el cual  es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales, en la Península de Paria (Venezuela) la harina se utiliza para preparar una papilla para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cornos (trozos del rizoma) de la achira se comen también asados o cocidos cuando aun son tiernos.
A pesar de que en Europa es empleada como planta ornamental en jardines, en Sudamérica donde se cultiva como alimento también se le da a esta planta perteneciente a la familia de las cannáceas otros muchos usos: En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos. Y quemadas se usan para alejar a los insectos.

La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 m y con una temperatura media de 14 a 27 °C . Por su origen subtropical le gustan las luvias, vegetando mejor con precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa. Por lo demas no es una planta nada difícil de cultivar.
Otro recurso más para nuestros huertos.

Lasagna gardening

El cultivo en lasaña del inglés lasagna gardening, también llamada “hoja de compostaje”, es un método de agricultura orgánica que no requiere labranza o cavado del terreno; en el que se produce un suelo rico, suave y esponjoso, con muy poco esfuerzo por parte del horticultor.
El nombre de cultivo lasaña deriva de la construcción estratificada de estos jardines comestibles. Este método consiste esencialmente en agregar capas de materiales orgánicos que irán madurando para dar lugar a un sustrato de gran fertilidad en el cual crecerán nuestras plantas.
Es una técnica idónea cuando disponemos de un suelo pobre, porque se produce un rápido enriquecimiento en materia orgánica y consecuentemente un incremento en la productividad. O también en suelos muy húmedos puesto que aislamos el cultivo de la tierra.
 Lo más destacable de la jardinería lasaña es lo fácil que es. No se tienen que quitar el césped ni las hierbas adventicias. No es necesario excavar, de hecho, no se tiene por qué trabajar la tierra en absoluto.
Hasta el momento no había encontrado nada sobre este sistema de cultivo publicado en castellano, aunque ya había visto bastante información en ingles. Pero hace unos días encontré una interesante entrada de como realizar uno de estos huertos en el blog El Arte de Vivir.
Yo he realizado un cuadro pequeño donde puse unas calabazas  yunas lechugas y me ha funcionado bastante bien. Pero se me ocurre que puede ser una técnica problemática en fincas donde haya presencia de rata topo (Arvicola terrestris), que puede utilizar los montones para anidar. Es cuestión de probar y poner en la base del montón tártago (Euphorbia lathyris) para repelerlas. Haré ensayos en otros terrenos y veremos los resultados.
Espero o sea útil la información y os animéis a probar. Me parece un sistema muy sencillo y que no precisa de mucho espacio.

Creando alianzas

Hola a todos y todas, después de una temporada desaparecido entre verduras y otros quehaceres, volvemos a encontrar un hueco para cultivar el blog, que últimamente tenia descuidado.
Y en esta entrada ilustrar con ejemplos la necesidad de convertir el huerto y el jardín en un espacio para la biodiversidad, clave para controlar los problemas de plagas y enfermedades en los mismos. En un curso sobre como atraer fauna útil a nuestras zonas verdes, hablaba de poner flores que atraigan polinizadores e insectos auxiliares, y a poder ser que con largos periodos de floración.
 Aquí unos ejemplos, como el vergel de mi amigo Toni Guillen:


Flores variadas entre los frutales

O este prado para polinizadores que plantaron esta primavera en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, ahora en plena floración.

Pero unas cuantas flores bien elegidas en el huerto también cumplen su función, para los que no se atrevan con diseños mas arriesgados.
Para conseguir mezclas especificas para polinizadores, no conozco ninguna casa de semillas del estado que las trabaje, en el país vecino se  venden mezclas para polinizadores, auxiliares y mariposas en centros de jardineria.
Y es que esos bichitos, aunque demonizados por la prensa, nos ayudaran a mantener la salud de nuestros huertos. Las abejas solo pican si se las molesta, señores periodistas, no son asesinas ni están para causar el pánico...

Champán de Saúco

En estos días primaverales de mayo, las blancas flores de saúco engalanan y perfuman las lindes de huertos y caminos. Esta flor exhala un aroma intenso, amado por unos y no tan apreciado por otros.
Las flores blancas, comestibles, pueden aportar un toque exótico en tu cocina. Ya sea en ensaladas, en buñuelos o como adorno de platos. Pero las flores de Saúco también se pueden utilizar para preparar un champán o cava con un sabor un tanto especial pero agradable y refrescante.
Dicha bebida se elabora por fermentado de las levaduras naturales, presentes en las flores, que se convierten en una refrescante bebida espumosa con muy bajo contenido en alcohol. Lo bueno de este champan es que resulta económico, delicioso, sencillo, muy aromático y rápido de elaborar.
Para proceder con su elaboración:
                                                                     Ingredientes
  • 12 penachos de flores
  • ½ kilo de azúcar
  • 2 cucharadas de vinagre de vino o manzana
  • ralladura y rodajas de 1 limón
  • 4 y ½ litros de agua

Preparación


Colocar las flores (sin pedúnculos) en una cacerola, preferentemente de acero inoxidable o esmaltada. Agregar: azúcar, vinagre, limón y agua caliente sin que llegue a hervir. Mezclar todo agitando y dejar reposar en la cacerola tapada durante 24 hs. Colar el contenido y envasar el líquido en botellas de plástico limpias y bien tapadas. Procuraremos no llenarlas demasiado, incluso las aplastaremos un poco, para permitir que el gas que se forme durante la fermentación pueda expandirse y no haga saltar el tapón de la botella. 
Se puede comenzar a beber a los 15 o 20 días. Cuidado al destapar porque tiene mucho gas.
Beberlo bien frío!
Las hojas de este arbusto también tienen múltiples usos. Se recogen de jóvenes y se secan al aire. Las hojas quemadas se han empleado como insecticida dentro de locales y la infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.

El poder de lo pequeño


El ser humano ya no es capaz de producir sus alimentos... y el poder se aprovecha manipulándolo y denigrándolo.
No hace falta disponer de una gran extensión de terreno para poder producir nuestros alimentos y procurar se un poco mas autosuficientes. Una terraza o balcón, un jardín o un pequeño huerto pueden ser suficiente para producir alimentos para el autoconsumo.
Con estos pequeños gestos no solo ahorramos dinero y nos hacemos mas independientes, sino que acrecentamos nuestra satisfacción personal y nuestra dignidad.
Por eso no debemos eternizar nuestra esclavitud y  tenemos que comenzar a producir nuestra propia comida en la medida de nuestras capacidades.
"Y un último consejo: hagas lo que hagas, procura hacerlo divertido. Si no sonríes, es que lo estás haciendo mal... El esfuerzo es mucho más llevadero cuando lo aderezas con humor, como una buena ensalada" matiza James Strawbridge.
Dick Strawbridge y su hijo James, autores de La guía completa para una vida autosuficiente (editado en España por Blume), proponen una "autosuficiencia" a la medida, en función de tus habilidades, del espacio de que dispongas y de tu propio momento vital.
Quizás así seamos un poco más libres y felices. 

Iniciativas estimulantes

Hay cientos de iniciativas en todo el mundo dedicadas a promover e aplicar la agricultura en las ciudades.
Una granja-escuela en Nueva York ofrece formación en agricultura urbana para el vecindario a través de un programa de formación certificado de dos años, así como una amplia gama de seminarios para personas interesadas en el tema y que son impartidas por expertos en la materia. En San Francisco, la Urban Alliance Agricultura fue creada para unir a los productores urbanos en el área de la bahía, y se incluyen desde iniciativas de inserción laboral, hasta meros aficionados por los detalles del cultivo urbano. En Milwaukee, la Growing Power utiliza la agricultura para ayudar a jóvenes inadaptados integrarse en sus comunidades. En Chicago cada vez más rascacielos han adaptado sus cubiertas para crear espacios de cultivo urbano. También hay iniciativas curiosas com la de las camionetas hortícolas (Truck farm) que sirven a la divulgación de la agricultura urbana "sobre ruedas". Y empresas que se plantean explotar a fondo el suelo urbano con los llamados huertos verticales (vertical farming) para obtener cuantiosas hortalizas en el mínimo espacio, como la iniciativa sueca de Plantagon, o los huertos hidropónicos verticales Verticrop. O, con menos tecnología, pero igual de efectivos podemos encontrar la granja hidropónica vertical de Alegría Farm, ubicada en Laguna Beach (California) que dispone de 170 torres de cultivo en las que crecen más de 10.000 plantas en menos de mil metros cuadrados. En esta línea han aparecido también funciones complementarias a la horticultura urbana como es la hortoterapia y que en España ya ha desembarcado.

Colmenas urbanas


Coincidiendo con el interés público por la dolencia que afecta a las abejas, el problema del colapso de las colonias o CCD en sus siglas en inglés (Colony Collapse Disorder), la apicultura urbana ha experimentado un espectacular renacimiento en la última década.
Ya lo explicábamos en Ciudadano abeja: la cría urbana de abejas melíferas para cosechar miel artesanal se extiende en balcones, terrazas y tejados de Europa, Norteamérica y Japón, entre otras regiones.
París, Londres, Berlín, Tokio, Nueva York, San Francisco, Washington, Seattle o Portland son algunas de las ciudades con comunidades de apicultores urbanos en crecimiento. Proliferan, asimismo, las tiendas y servicios con especialistas que ofrecen soporte a estos nuevos aficionados del cultivo melífero.
Y, con el aumento del interés, llegan las oportunidades de negocio; ya hay emprendedores que comercializan sus propios diseños de colmena, o asisten a los aficionados de la especialidad con tiendas especializadas, como Her Majesty's Secret Beekeeper and Waibel, regentada por Bryon Waibel (puedes ver el vídeo de entrevista con Waibel). Ademas de comercializar sus excedentes apícolas, convirtiendo en productivos espacios que anteriormente no lo eran.
Pero, pese a su creciente popularidad, la apicultura urbana es todavía una afición de pioneros de tendencias ("early adopters") y, sólo en Estados Unidos, 92 ciudades prohíben expresamente en sus ordenanzas la cría de abejas en balcones, tejados y terrazas. Bueno y de aquí ni hablamos.

El jardín comestible



El Jardín Comestible (The Edible Garden) es una serie de la BBC de 6 capítulos, rodada en 2010 y presentada por Alys Fowler. Esta producción muestra la evolución de un proyecto de permacultura en un jardín urbano a lo largo de un año, poniendo énfasis en los cambios del huerto durante las cuatro estaciones. Flores que se comen,hortalizas entre las flores, plantas aromáticas, algunas recetas caseras para conservar alimentos, gallinas en el patrio trasero, un poco de fruticultura y compost… este programa, con una banda sonora preciosa, es una buena introducción a la autosuficiencia alimentaria que puede conseguirse con la permacultura urbana.
Desde que un amigo, Toni, me la descubriera; la he visionado varias veces, descubriendo algo nuevo en cada visionado. Totalmente recomendable.
Esta serie esta en ingles y no está disponible online, debes descargarla en algunos servicios torrent.
A pesar de ello es una serie de la que aprender disfrutando, una pena no se hagan  aquí series así. Espero la disfrutéis.