Mostrando entradas con la etiqueta incaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incaica. Mostrar todas las entradas

LA APACHETA SAMAWI

Apu Kapia


Al sur de la cima del cerro Kapia, hay un camino antiguo que viene del sector de Pomata hacia la comunidad de Choquechaca, en la parte de la cima en el mismo camino existe una Apacheta o Huaca de los antiguos Aymaras, en su alrededor hay una pequeña explanada donde se llevaba y se lleva todavía actualmente el ritual del pago a la tierra, con restos de construcciones de pequeñas casitas de piedra.

Unos metros más allá, siempre sobre el mismo camino, cuyas huellas profundas cavadas por el trajín de la gente antigua, en piso de roca calcina o Ignimbrita del volcán Kapía, se nota con toda claridad. Este lugar se denomina Alma Samawi, Descanso del Muerto; en medio del camino hay una piedra grande, que tiene la forma de una mesa y en las inmediaciones hay varias pequeñas cuevas naturales o quizás trabajadas expresamente en la roca con este fin.

Esta tradición es parte de la historia de los grupos humanos pertenecientes a la cultura Tiahuanaco. Que se prologaba todavía en la Colonia con implantación de capillas cristianas; que hace muchos años atrás se practicaba esta costumbre de trasladar a sus muertos de un lugar a otro.

Cuenta la etnología de aquella época, que los pobladores de las comunidades de Pomata, cercanas al cerro Kapía, una vez fallecido un familiar, tenían la costumbre de traer al muerto hacía Yunguyo, pero era forzoso hacer descansar y velar al muerto toda la noche; en el mismo camino del cerro Kapía, depositaban el cadáver en esa mesa de piedra que tenía dimensiones de una persona, todos hacían la ceremonia del velatorio, sus familiares y sus acompañantes, masticando la coca en grandes cantidades y bebiendo licor para soportar el intenso frío de la altura y para no ser afectado por kaika.

Ratos sollozaban sus familiares más cercanos y ratos pronunciaban tristes cánticos fúnebres, al son de un tamboril, alabando las obras buenas realizadas en vida del finado, las lloronas o plañideras que para el caso no faltaban. Los acompañantes del cortejo fúnebre, se guarnecían en las pequeñas cuevas de las rocas que existían, sobre el camino, soportando las inclemencias del tiempo, ya sea en lluvia, en nevada, ventarrones o en fuertes heladas; al día siguiente continuaban con su marcha hacia Yunguyo por el camino de herradura hasta llegar al destino que ellos tenían para dar sepultura en algún lugar.

Fuente:
TRADICIONES MITOS Y LEYENDAS DEL LAGO TITICACA Y TIAHUANACO
http://historia_yunguyo.pe.tripod.com/historiadeyunguyo/id4.html

Imagen
pachamama.ciap.org

NOMBRES QUECHUAS


Niña quechua en Ollantaytambo.
Foto: V.F.H

NOMBRES QUECHUAS - FEMENINOS


A

ACHIKYAK. Luz, clara, luminosa.
ACHIK KILLA. Luna resplandeciente.
ACHIK YAKU. Agua clara, luminosa.
AKLLA. Elegida, escogida entre todas.
AKLLASQA. La elegida.
AKLLA SISA. Flor elegida.
AKLLA SUMAQ. Elegida por su belleza.
ALLIQORA. Hierba buena.
ASIRIQ. Sonriente, sonrisa.
AWQA SISA. Flor guerrera.

CH

CHAMI. Pequeña.
CHASKA. Estrella, lucero, Venus. La de cabellos largos y crespos.
CHIMPU. Aureola, nimbo. Marcada o señalada de colores.
CHIMPU KILLA. Luna de colores. Aureola de la luna.
CHIMPU KUSI. La de alegres colores.
CHIMPU SUMAQ. Bella por sus colores.
CHIMPU UKLLU. Madre aureolada.
CHIRAPAQ. Arco iris.
CHUYA YAKU. Agua cristalina.

H

HAWKA. Quieta. Tranquila y contenta, libre de preocupaciones.
HATUN MUSQUY. Gran sueño utópico.
HAYLLI / JAYLLI. Canto de triunfo, alegría por la victoria.
HUCHUY. Pequeña.
HUCHUY KILLA. Luna menguante. Pequeña luna.
HUCHUY QOLLA. Pequeña reina.
HUCHY ÑUSTA. Pequeña princesa.
HUCHUY SISA. Pequeña flor

I

ILLA / YLLA. Luz. Sagrada. La que trae ventura y suerte.
ILLARIY. Amanecer. Resplandeciente, fulgurante.
ILLARI SISA. Flor del amanecer.
ILLARI TIKA. Flor del amanecer.
IMA SUMAQ. ¡Que hermosa, que bella!
INKA SISA. Flor Inka.

K

KANTU /QANTU. Flor.
KARWASISA. Flor amarilla.
KHUYAQ / KHUYAK. Amante, amorosa.
KHUYANA. Amor, compasión, digna de ser amada.
KILLA. Luna.
KILLARI. Luz de Luna.
KILLA SISA. Flor de Luna.
KILLA SUMAQ. Hermosa y bella como la Luna.
KOLLA / QOLLA. Reina. Señora principal.
KOLLA KUSI. Reina alegre.
KOLLA SUMAQ. Bella reina.
KUKULI. Tórtola, paloma.
KUSI. Alegre, feliz, dichosa.
KUSI QOYLLUR. Estrella alegre.
KUSI RIMAQ. La de alegre hablar.
KUSI YAYA. La que hace feliz a su padre.
KUYAY. Amor.
KUYAYLLAPAQ. Encantadora.
KUYAYLLAPAQ SIPAS. Joven encantadora.

LL

LLAKSA. La que tiene el color del bronce.
LLASHAQ. Lenta, de peso, gordita.
LLIW / LLIU. Brillante, luminosa.
LLIWKILLA. Luna brillante, resplandeciente.
LLIWSISA. Flor brillante.

M

MAMA ACHIQ. Señora de la luz.
MAMA / MAMAQ. La que da origen, la que da vida, madre y señora.
MAMA KILLA. Madre luna.
MAMA KUKA. Madre coca sagrada.
MAMA QHAWA. Señora que vigila.
MAMA QOCHA. Madre mar, lago, laguna.
MAMA QURA. Señora hierba.
MAMA UKLLU. Señora y madre.
MAYSUMAQ. Muy bella, excelente.
MAYWA. Violeta, lila.
MAYWASIRI. La de risa cantarina como un río.
MISKI. Dulce.
MISKI PUÑUY. Dulce sueño.
MISKI SIMI. Voz dulce.
MISKI TAKI. Dulce canto.
MISKI WAYRA. Dulce brisa.

N / Ñ

NAYARAQ. La que tiene muchos deseos.
NINA. Fuego, candela; inquieta y vivaz como el fuego.
NINAPAKCHA. Cascada de fuego.
NINA PAKARI. Fuego del amanecer.
NINA SISA. Flor de fuego.
NINA TIKA. Flor de fuego.
NUNA. Alma, espíritu.
ÑUSTA. Princesa.
ÑUSTA WILLKA. Princesa sagrada.

P

PACHA. Tierra, mundo, universo.
PACHAMAMA. Madre tierra. Madre naturaleza.
PACHA KUSI. La que alegra el mundo con su presencia.
PAQARI / PAKARI. Amanecer.
PARA SISA. Flor de lluvia.
PARWA. Flor.
PHAQCHA. Cascada, catarata.
PHUYU. Nube.
PHUYUQHAWA. La que mira las nubes.
PUKYU. Manantial.
PURUN WAYTA. Flor silvestre.
PUQUY. Creciente, madura.
PUQUYKILLA. Luna creciente. Nacida en mes de lluvias

Q

QHAWAQ. La que vigila, centinela.
QHISPI SISA. Flor de libertad. Flor resplandeciente como el diamante.
QIKYU SISA. Flor que crece entre las grietas de las rocas.
QUCHA / QOCHA. Mar, lago, laguna.
QOCHA MAMA. Madre mar, lago.
QURA. Hierba.
QURI / QORI. Oro, dorada.
QORI CHULLPI. Dorada como el maíz.
QORI SISA. Flor de oro, flor dorada.
QORI TIKA. Flor de oro, flor dorada.
QORI QOYLLUR. Estrella dorada, estrella de oro.
QURI UKLLU. Señora dorada, señora del oro.
QORI URMAQ. La que a su paso va derramando oro.
QORI WAYRA. Viento de oro.
QOLLQI. Plata, plateada.
QUYLLUR / QOYLLUR. Estrella, estrella del amanecer.
QOYLLUR RITI. Estrella de la nieve.

R

RAWRA. Calurosa, ardiente. Fuego, candela.
RAWRA UKLLU. Señora ardiente.
RIMAQ. Elocuente, habladora.

S

SACHA SISA. Flor silvestre.
SAMI. Afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa.
SHULLA. Rocío.
SIPAS. Joven. Muchacha.
SISA. Flor.
SUMAQ. Hermosa, bella, agradable.
SUMAQ ÑAWI. De ojos lindos.
SUMAQ SIPAS. Joven bella.
SUMAQ QOLLA. Bella Reina.
SUMAQ ÑUSTA. Bella Princesa.
SUMAQ WAYTA. Bella flor.
SUMAQ URPI. Paloma bella.
SUMAQ TIKA. Flor bella.
SUYAY. Esperanza.

T

TAKI. Canto. Canción, música, baile.
TAKI ILLARIQ. Canción del amanecer.
TAKI ONQOY. Canto agitador, revolucionario.
THANI. Sana.
TIKA / TTIKA. Flor. Pluma, plumaje.

U

UKLLO. Señora, dama.
UMIÑA. Esmeralda.
URPI. Paloma. Amada.
URPI KUSI. Palomita alegre.
URPILLAY. Mi palomita. Mi amada.
URPI YANAY. Mi palomita negra. Mi amada palomita.
URPI YURAQ. Palomita blanca.

W

WAYANAY. Golondrina, ave, pájaro.
WAYLLA. Hierba verde, grama.
WAYRA. Aire, brisa, viento; veloz como el viento.
WAYTA. Flor. Pluma. Adornada.
WAYTACHA. Florcita.
WAYTA MAYU. Flor del río.
WILLKA. Sagrada.

Y

YACHAY. Sabiduría.
YACHAQ MAMA. Madre sabia.
YACHAQ QOLLA. Reina sabia.
YACHAQ ÑUSTA. Princesa sabia.
YAKU. Agua.
YAKUY. Mi agua.
YAKU MAMA. Madre agua.
YAKU SISA. Flor de agua.
YANA. Amada. Morena, negra.
YANA KOYA. Reina morena, negra.
YANAQOYLLUR. Estrellita negra.
YANAWAYTA. Flor negra. Pluma negra.
YANAY. Mi amada. Mi morenita.
YURI / YORI. Amanecer. La que amanece, despierta a la vida.
YURIANA. Alborada, aurora.
YURAQ. Blanca.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
arqueologiadelperu.com.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/nombres-quechuas.html

EL QAPAQ INTI RAYMI




Por Mario Alberto Tabra Guerrero


Las cosmovisiones o concepciones del mundo son diversas cada una según el lugar donde les ha tocado vivir, así en el hemisferio sur se acerca más el sol y se asocia con la vida. Mientras que desde el hemisferio norte, veían que en diciembre el sol se les alejaba más y lo asociaban con la muerte.

17 de diciembre, 2010.- El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Con esto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola.

Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.

Según el cronista Waman Poma de Ayala en su “Nueva crónica y buen gobierno”: “…en este mes de diciembre Qapaq Inti Raymi -mes de fiesta del sol es el mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. También quchqa sara (temporal), con lluvia. Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta marzo, no se anda en el reino. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. Aparecen las frutas: melones, lúcumas, paltas, durazno en el reino…” a la que había que agregar la floración de las orquídeas y la aparición de las moras.

Todas estas actividades se realizan acompañadas de ritos, cantos, danzas y a nivel social se celebraba el Warachiku que era la fiesta de iniciación de los jóvenes Incas. Otras actividades, como el corte de cabello, el cambio de vestimentas, la presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, los ejercicios de resistencia física (carreras), las ofrendas a las Wakas, los cantos aleccionadores, etc., eran tan importantes como el Warachiku.


Todos los que buscamos armonizar la vida, empezamos a caminar por el reencuentro y armonía con nuestra Pachamama y a celebrar el Gran Qapaq Raymi el 21 de diciembre. Caminamos por un día completo, siempre acompañados por estrellas brillantes, la Mama Killa (madre luna) -que en este año ha tocado luna llena el mismo día-, el Wayra (viento), el Llullu tamya (lluvia tierna), el Inti Yaya (padre sol) y por runas (seres humanos) que moran de lo más simple y complejo y maravilloso suelo andino, a lo largo del camino, hasta las Wakas sagradas.

Al llegar el día 21, algunos contemplan desde sus lugares los primeros rayos del Yaya Inti (Padre Sol). Lo más importante de la fiesta es recibir al majestuoso Padre Sol con los ojos despiertos.

Todas estas celebraciones tienen que ver con la veneración y el respeto sagrado que los andinos mantienen hasta nuestros días, al sol, la Pachamama, la luna, las estrellas y todo lo que conforma el cosmos.

¡Feliz año nuevo andino!

Ver más
Servindi
Fuente e Imagen
http://www.servindi.org/actualidad/


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/06/el-inti-raymi.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/warachicuy.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/mama-quilla.html