Mostrando entradas con la etiqueta cosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosecha. Mostrar todas las entradas

Cosechando ajos de elefante

Se acerca la época de ir cosechando los ajos de elefante, Allium ampeloprasum var. ampeloprasum. Un ajo emparentado con el puerro (A. ampeloprasum var. porrum), que procede de Asia central y produce unos grandes dientes de sabor y olor mas suave que su pariente el ajo común.
Antes de recogerlos, yo suelo proceder como se hacia con los demás ajos, atándoles el tallo para acelerar su secado y facilitar el engrosamiento del bulbo al movilizar la planta hacia estos las sustancias de reserva. De hecho los míos aun siguen en el huerto atados, pues aun están bastante verdes. Pero su recolección comienza desde junio a finales de julio.  En concreto  las fotos son hechas en La Huertina de Toni, que ya los tenia secando. En este enlace también podéis encontrar útiles consejos sobre su cultivo.
Yo estoy esperando unos días de sol y que la tierra este seca, para evitar que se nos pudran y empiecen a secar para guardar.

Esta variante de ajo, a pesar de ser considerado por muchos de inferior calidad que el ajo común, es un cultivo interesante en terrenos donde otros ajos no van bien. Ya que esta especie tolera suelos mas húmedos y por tanto sufre menos ataques de hongos.
Su sabor y olor si es cierto que que es mas suave que el de otras especies de ajo, es pariente del puerro y no un verdadero ajo, pero lo que para unos es un problema para los que no toleran el sabor fuerte del ajo es una bendición. Y se presta a varias preparaciones como en salteados o puede comerse crudo al tener.
 Yo lo recomiendo, ya que este país de la lluvia donde vivo el cultivo de los ajos es una batalla perdida.

Encurtido de coliflor

El fin de semana pasado, el tiempo que me quedo después de realizar diversas tareas como plantar unas uvas espinas, grosellas y arándanos, decidí sacar partido a unas coliflores que estaban para recoger en el huerto. Opte por encurtirlas, la coliflor encurtida es un ingrediente fantástico especialmente durante los meses de calor, en platos como la ensaladilla rusa o incluso a modo de aperitivo.
A continuación  intentare explicaros paso a paso como realizar este encurtido.
Para esto necesitaremos:
Coliflor que este fresca y presente textura crujiente. En mi caso eso no fue problema, estaban recién cogidas del huerto, lo mismo que si usáis las que vosotros habéis plantado.
Vinagre aromatizado dependiendo de la cantidad de tarros que vais a llenar.
Agua y sal.
Lo primero que tenemos que hacer es separar la coliflor en diversos ramos de pequeño tamaño. El proceso lo llevaremos a cabo con nuestras propias manos y sin utilizar cuchillos. 
Después nos ponemos a preparar una salmuera, para la cual mezclaremos alrededor de 50 g de sal por cada 600 cm³ de agua. Un truco para saber que hemos conseguido una buena salmuera es poner un huevo fresco en la mezcla. Si flota quiere decir que hemos alcanzado la densidad adecuada, mientras que si se hunde significa que tenemos que seguir añadiendo más sal y mezclar bien para volver a repetir la prueba.
Cuando ya tengamos la salmuera pasamos a lavar bien los pequeños ramitos de coliflor y posteriormente lo sumergimos en dicha salmuera donde deberá permanecer al menos durante 12 horas. Este proceso lo podemos preparar a última hora de la tarde de forma que por la mañana ya podremos continuar con los siguientes pasos. Una vez transcurrido ese tiempo sacamos la coliflor y la escurrimos. Lo ideal es dejar que seque el máximo posible, para lo cual podemos poner los ramitos sobre un papel absorbente pero con mucho cuidado de no estropearlos y romperlos.
Mientras podemos preparar el vinagre aromatizado.
Ingredientes para el vinagre aromático: Vinagre blanco,1 Hoja de laurel,algunos granos de pimientas variadas,unas semillas de mostaza, una pizca de semillas cilantro,1 Clavo de olor, medio palo de canela en rama.
Para preparar el vinagre aromático lo ponemos a calentar e infusionamos las especias durante unos cinco minutos.Después dejar enfriar, colar y reservar al abrigo de la luz

 Ya solo nos queda llenar los tarros con la coliflor y cubrir con el vinagre aromatizado en frío, si hiciera falta para completar los tarros se puede añadir un poco de agua.
Tapar bien y dejar reposar unos 10 o 15 días antes de consumir, están riquísimos.

Rábanos asados

Durante el verano y parte del otoño ,intercalados entre otros cultivos de ciclos mas largos , voy haciendo siembras escalonadas de rabanitos. pero eso trae consigo que recolectemos un buen número de rabanitos que son  demasiados para comer crudos en ensalada y regalar tampoco, debido a que no son muy populares entre gente que no esta acostumbrada a su peculiar sabor.
Pues me acorde el oto día  de haber leído hace tiempo, en el blog El Patio Ecológico , otra forma de consumirlos. Y ponían una receta de rábanos asados con anchoas y rúcula del blog Mikel López Iturriaga en El País.

Aunque en el patio no quedaron muy contentos con la receta, la verdad es que la probé con rabanitos tiernos, recogidos sin que se vuelvan duros y correosos, y se asaron bien. Pero eso también dependería del horno.
Para culminar yo utilice las primeras hojas de rucula de una siembra que hice a finales de agosto, con lo que el plato también gano. Ahora me queda probar a ver si sale igual con los rábanos de invierno.
La verdad es que todo lo que sea poner variedad a la hora de cocinar y consumir los productos del huerto se agradece. Iremos publicando alguna que otra forma de consumir esta hortaliza desmerecidamente repudiada.

Patatas con algas

Arribazón de algas en la costa del Cantábrico. Fuente:
www.asturiasverde.com
No voy a hablar de una receta. En ocasiones hablamos de las algas como abono, pero otra aplicación mas que interesante es su uso como acolchado.
Si vivís cerca del mar, es muy interesante recoger algas, aclararlas en agua dulce, picarlas un poco y colocarlas sobre la tierra en un espesor de 3 o 4cm. Se descompondrán lentamente, liberando sus oligoelementos y otras sustancias enriquecedoras del suelo y estimuladoras del crecimiento de nuestras plantas.
Entre las hortalizas que aprecian esta practica, en primer lugar se encuentran las patatas. La proximidad de las algas les resulta muy favorable y no en vano muchas de las patatas de zonas costeras que gozan de prestigio y reputación eran abonadas con algas, como las de la mariña Lucense o de zonas atlánticas de Francia. Aquí, en Asturias también era costumbre aprovechar los arribazones de algas para abonar las tierras donde se sembraban patatas.
Aprovechemos estos recursos y saberes de antes.

Más beneficios de asociar cultivos

Ejemplo de asociación para cultivos de verano
A parte de los beneficios de asociar cultivos con el fin de repeler plagas y favorecer el crecimiento de especies compatibles que conviven bien y su rendimiento es mayor que cultivar las mismas plantas por separado. El policultivo nos permite aprovechar mejor el espacio.
La mayoría de huertos familiares tienen el inconveniente de disponer de espacio limitado. Un pequeño huerto para el auto consumo, no suele ser muy grande y la cosecha que se puede sacar es limitada.
Hay varias estrategias para conseguir sacar el máximo provecho de poco espacio. La más interesante es combinar varios cultivos en un mismo espacio, es lo que técnicamente se conoce como asociar cultivos o también policultivo. Con el policultivo se busca conseguir un mayor rendimiento por metro cuadrado en comparación con el cultivo de una sola hortaliza.
Para aumentar la producción es importante diseñar correctamente la asociación de los cultivos:

  • Combinar plantas compatibles, evitaremos plagas y mejoraremos el rendimiento.
  • Combinar plantas de ciclo corto con plantas de ciclo largo. Las de ciclo corto como el rábano, la rúcula, lechugas, canónigos o el mastuerzo sirven para aprovechar el espacio mientras las plantas de ciclo más largo no se hacen lo suficientemente grandes.
 Yo personalmente pongo lechugas entre los tomates, recogiendo esta para cuando el tomate ha crecido o sembrando rabanitos con las zanahorias que me evitan aclareos y se desarrollan rápido dejando espacio para que estas se sigan desarrollando.Por un lado podemos poner dos especies que se complementan en su sistema radicular (uno es profundo (el melón) y el otro superficial (la lechuga) aprovechando los nutrientes de dos perfiles distintos del suelo y cultivando mas especies por superficie del mismo.

Evita el empobrecimiento y desequilibrio de la tierra que se produce cuando cultivas una sola especie y aprovecha al máximo el espacio cultivable de tu huerto, minimizando también la aparición de “malas hierbas”.

Libros prácticos VI. Conservas naturales de las 4 estaciones

Ya hablamos de la importancia de conservar los productos que nosotros producimos, para poder disfrutar de ellos fuera de temporada y ser un poco más autosuficientes. Pues hoy os voy a hablar de un libro que adquirí en una feria agrícola en el mes de septiembre  y que me ha dado buenas ideas para la conservación de los excedentes de la anterior temporada.
Se llama Conservas naturales de las 4 estaciones (Las mejores recetas de 150 horticultores biológicos). Este libro, traducción del francés, es fruto de una investigación llevada a cabo por Terre Vivante entre los lectores de su revista ‘Les Quatre Saisons du jardinage’, y en él se han recopilado las mejores recetas de conservas de 150 horticultores biológicos. Esta  editado por Ediciones del Serbal.
Con esta publicación aprenderás a conservar los alimentos sin desnaturalizarlos, gracias a diez métodos eficaces, económicos y sencillos de aplicar. La pasteurización, el secado, la fermentación láctica, la conservación en aceite, en sal, en azúcar o en vinagre son técnicas de conservación con una larga tradición y hoy caídas en desuso por la invasión de conservas industriales y de congelados. No obstante, a menudo estos métodos tradicionales no se limitan a conservar los alimentos, sino que los transforman y los enriquecen con nuevos sabores, además de preservar las vitaminas mejor que los procedimientos de congelación o esterilización.
La obra está también disponible en versión electrónica.
Una guía útil para hacer nuestras propias conservas llenas de sabor y con todos sus nutrientes. Personalmente,  me ha dado buenas ideas y enseñado nuevas técnicas a la hora de conservar alimentos. Espero os sirva  a vosotros también.

Truco de la abuela

Las patatas cuando llevan un tiempo almacenadas, sobre todo en zonas húmedas como al que nos toca, tienen tendencia a germinar y emitir brotes. Para impedir la emisión de brotes, podéis probar esta receta de la abuela, consistente en poner una capa de flores secas de saúco sobre las patatas. Este remedio mantendrá además alejado a los roedores de ellas y evitaremos el uso de químicos contra el germinado.
Fácil y económico, por lo que no se pierde nada por probar.

Sembrar perejil



El perejil es una hierba aromática muy utilizada en la cocina, así que ¿qué mejor que cultivarla nosotros mismos y tenerla siempre en casa?

Nuestro perejil siempre tendrá más sabor que el comprado, porque podremos cortarla justo en el momento en que nos haga falta, y no se nos estropeará en la nevera. Con una maceta, un poco de tierra, unas semillas, regarla con frecuencia y unas buenas dosis de sol, podremos cultivar perejil de manera rápida y sencilla. Para que puedas disfrutar tu también del perejil casero, te contamos cómo plantar perejil en casa.

A pesar de lo exagerado de un antiguo refrán que decía que se puede reconocer a un buen jardinero, si ha tenido éxito en la siembra del perejil, si es verdad que es una planta con una germinación muy lenta y con un caprichoso punto de germinabilidad de sus semillas. Esta probado que las semillas viejas germinan mejor que las frescas. Pero dejemos a un lado nuestros prejuicios y con toda tranquilidad pongámonos a sembrar.
Esta especie vegetal necesita suelos frescos, ricos en humus y bien drenados. Por lo tanto a la hora de preparar el terreno para la siembra trabajaremos una capa superficial, desmenuzando la tierra y añadiendo compost que mezclaremos con al misma con la ayuda de un rastrillo. Si la tierra es compacta y arcillosa  deberemos mejorar su estructura añadiendo arena y turba, para facilitar el desarrollo de las plántulas.
Otro truco para mejorar la germinación de las semillas es ponerlas a remojo en agua tibia durante la noche anterior a la siembra. Los tegumentos de las semillas de perejil son coriáceos y un remojo previo permite acelerar el proceso de germinación.
Deberemos regar la siembra de perejil con frecuencia, pero prestando atención para que no quede encharcada ya que podría podrirse o aparecer hongos. Por lo que es conveniente un riego frecuente pero en pocas cantidades para hacer brotar las semillas.
El sembrar esta aromática en los días indicados para las plantas de hoja también aumenta el numero de plantas nacidas y con una entrada en flor mas lenta cuando es adulta, según mi propia experiencia.
Algunas personas recuren al pre-germinado antes de la siembra, que consiste en hacer germinar las semillas antes en casa con  un germinador y con temperaturas mas altas, plantándolas en tierra una vez germinadas.
Por lo demás esta especie tiene pocos problemas y una vez crecida su cultivo es sencillo. Aunque deberemos vigilar los ataques de caracoles y babosas.
Como esta son muchas las plantas culinarias que podemos cultivar nosotros mismos, aunque esta sea una de las mas utilizadas. Si os interesa ampliar conocimientos sobre el cultivo ecológico de hierbas y especias, el próximo jueves  16 organizamos un curso en Gijón de 19 a 21h.

La mashua (Tropaeolum tuberosum)


En otra entrada hablábamos de la oca (Oxalis tuberosa) que es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 m de altitud en los Andes septentrionales, por su tubérculo dulce comestible rico en almidón. Y que yo llevo cultivando aquí en la cornisa cantábrica desde hace ya unos años con resultados satisfactorios.

Pues bien este año quiero probar con otro tubérculo originario de los Andes, como la tan común patata y responsable del desconocimiento de estos parientes pobres aunque si ha habido intento de su introducción en Europa. Todo esto a pesar de ser muy apreciados culinariamente en su región de origen y ser mas productivos que la nombrada solanácea.

Bueno, la planta en cuestión es la mashua, mashwa, o isaño (Tropaeolum tuberosum), pariente de la capuchina, que es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 m sobre el nivel del mar. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.

La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la patata.

Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como la capuchina (Tropaeolum majus). Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante.Con hermosas flores en forma de trompeta, aunque en climas mas fríos no suele llegar a florecer. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
En la gastronomía de sus países de origen, se usa como ingrediente en cocidos, sopas y mermeladas.

También tiene usos el ámbito de la industria farmacéutica como ingrediente para la fabricación de antibióticos. Reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y los riñones. Todo esto creo que la hace merecedora de un rincón en nuestro huerto.

Por el momento estoy con la misión de obtener tubérculos para su posterior cultivo, del que os hablare en una posterior entrada.




Calendarios 2014 para la agricultura

Este mes ya han salido a la venta los nuevos calendarios con informaciones practicas para los horticultores. En ellos nos informan de cuando plantar y de las mejores fechas para la realización de tareas, otros también nos dan fechas de ferias y mercados como el que edita la Caja Rural de Asturias. Los mas clásicos  como el Calendario Zaragozano también se pueden encontrar en quioscos y librerías: pero  uno de los mas completos y con mucha información útil, desde mi punto de vista, es el Calendario Lunar 2014 del autor Michel Gros y editado por: Artús Porta Manrresa con un precio de 7´60 €.
En el calendario encontramos:
Descripción de aspectos y fases lunares, constelaciones, signos, eclipses, aspectos planetarios, estaciones...
Detalles sobre los mejores momentos de realizar trabajos: labrar, plantar, trasplantar, podar, abonar, aplicar insecticidas, fungicidas, hacer compost, recoger la miel, incubación de huevos, tratar animales contra lombrices, cortar madera para obra o leña, cortar el pelo, depilarse...
Información hortícola sobre asociaciones de plantas, las cosechas y la rotación.
Observaciones sobre la recogida de plantas medicinales, tisanas e intervenciones quirúrgicas.
Calendario con gráficas de los 12 meses donde ver rápidamente el aspecto de la luna día a día y la calidad del día para realizar los trabajos que se indican.
Agenda, donde anotar tareas y experiencias.
En definitiva, el objetivo del lunario. consiste en proporcionar métodos sencillos y ecológicos para cuidar de nuestra tierra, de nuestro jardín y, por supuesto, de nosotros mismos. La verdad que es una buena herramienta, sobre manera  a la hora de plantar y recolectar.

Mas calabacines

Hoy volvemos con otra entrada para poder aprovechar nuestros excedentes de producción. Los que tenemos huerta debemos de recuperar la costumbre de preparar conservas con la fruta y verdura de temporada. Es algo que todos deberíamos hacer, de ese modo tenemos conservas naturales, sin conservantes químicos de dudosa procedencia y sin aditivos por el estilo, ademas de poder disfrutar de ellas cuando ya no las tengamos en el huerto.

Bueno pues ahí va otra receta para conservar los calabacines, es que producen que es un primor y eso que cada año pongo menos plantas.

El resultado en este caso es un chutney de calabacín con un sabor muy fresco, gracias al jengibre y el limón, y con un toque picante.

Ingredientes (para un tarro de 1/2 litro y otro de 1/4)

1 kg de calabacines
125 gr de cebollas
200 gr de azúcar moreno
125 ml de vinagre de vino blanco
75 gr de pasas
2 clavos de olor
1 chile, o algún otro tipo de pimiento picante (por ejemplo una pimienta picona canaria)
1 limón (mejor ecológico, o al menos sin tratar, ya que vamos a usarlo con piel)
1 cucharada sopera de jengibre fresco rallado
1/2 cucharada sopera de sal
1 cucharada sopera de miel

Picar muy finamente la cebolla y los calabacines (pelarlos si tienen la piel gruesa). Remojar las pasas. Cortar el limón, sin pelarlo, en rodajas finas, y retirar las pepitas. Quitar las pepitas al chile y cortarlo en trozos.
En una olla grande, poner todos los ingredientes excepto los calabacines. Cocer a fuego lento, con la tapa puesta, durante una media hora. Añadir los calabacines, y cocer otros 15 minutos con la tapa puesta y luego retirarla y dejar que reduzca hasta que tenga la consistencia de una mermelada y los calabacines estén hechos. Para que quedara una consistencia más homogénea, yo pasé una parte por la batidora y la mezclé con el resto.
Meter en botes previamente esterilizados (por ejemplo, hirviéndolos) cuando aún está caliente. Cerrar los botes, darles la vuelta y dejarlos así durante 24 h. Así se hara el vacío y se conservaran mejor.
Se puede usar inmediatamente pero para que tenga todo su sabor lo suyo es esperar unas semanas.
Espero lo disfrutéis

.

¿Que hago con tanto calabacín?

Nuestras plantas de calabacín, ya empiezan a producir de continuo. y cuando empiezan producen de verdad, por lo que no es extraño el preguntarse que hacer con semejante cantidad de frutos, a menos que seamos demasiados en la familia o tengamos amigos que  les gusten y los consuman. Pero también nos apetece guardar para cuando las plantas dejen de regalarlos.
Hay varias formas de conservar los calabacines, se pueden congelar después de escaldarlos en agua hirviendo y escurrirlos bien, se puede hacer pisto y embotar, etc. etc. Pero el otro día, que me encontré con una buena cantidad de ellos ente los que recogí y los que me regalaron, me puse  a mirar recetas de conservas con calabacín y me quede con esta que me pareció interesante: Mermelada de calabacín, si veis bien, mermelada.


Ingredientes:

1 kilo de calabacín
400 grs. de azúcar
100 grs. de azúcar moreno
1 limón (sin la piel blanca y sin pepitas)
1 manzana
1 cucharadita (de las de moka) de jengibre pelado y rallado


Elaboración:
Rallar los calabacines sin pelarlos con un rallador grueso, poner en un cuenco grande capa de calabacines rallados y capa de azúcar, así hasta que terminar con todo, añadir el zumo de limón, y la cáscara del mismo, dejar en maceración 12 horas (durante toda una noche o un día).
Pasado este tiempo poner la preparación en una cazuela, añadir la manzana troceada y el azúcar moreno. Llevar al fuego no muy fuerte, deberá estar alrededor de 45 minutos / 1 hora. Cuando queden como 10 minutos para acabar la elaboración, añadir el jengibre. Batir con la batidora el resultado. Habrá quedado un puré gordito, si conviene tener unos 5 minutos para que engorde, pero estar pendientes porque ahora es cuando salpica y también podría agarrarse.
Cuando se termine la cocción, envasar en botes esterilizados los cuales habremos hervido durante 15 minutos en abundante agua. Disponer el contendido en los botes y poner boca abajo durante 24h para hacer el vacío.
Si queréis conservar la mermelada durante meses, una vez llenos los botes, cerrarlos bien y cocerlos en la olla exprés durante unos 30 min desde que empieza a salir el vapor. El agua debe cubrir los botes por completo, un dedo por encima. Entre bote y bote y en el fondo de la olla, colocar papel de periódico o trapos por si se golpean para que no se rompan.

Una verde mermelada, deliciosa, con el toque fresco y agradable del limón y el jengibre. Animaros a hacerla os sorprenderá muy gratamente!!!!

Alejando a los intrusos



En la gran mayoría de las zonas urbanas, suburbanas y de campo (o sea… ¡prácticamente en todas partes!), la presencia de roedores es todo un problema sobre todo en la época de cosecha. Hay unas cuantas formas de resolverlo,sin tener acudir a algún producto químico.
He aquí una solución poco convencional pero muy eficaz: plantar euforbias. El nombre científico de las variedades más comunes de esta planta es Euphorbia helioscopica y Euphorbia pilulifera. Se trata de una especie de elevada resistencia a factores climáticos adversos; una planta adulta puede alcanzar hasta 1,30 m. de altura. Estás perfectamente a tiempo de probar esta solución pues si eliges realizar un trasplante el momento es en otoño; cuida de dejar entre las plántulas una distancia promedio de 70 cms. Si prefieres sembrarla a partir de semilla, la época ideal es entre enero y abril. El “secreto” es que la euforbia (también conocida como lechetrezna) posee un elevado efecto repelente contra roedores, especialmente ratas y ratones. Sus sustancias aromáticas son francamente irritantes y molestas y consiguen ahuyentar a estos animales de las zonas donde estén plantadas. 

Otro sistema son los artilugios para espantarlos, tanto comprados como los artesanales. Como botes de cristal colocados invertidos sobre varas clavadas en la tierra, que  al moverse con el aire producen unas vibraciones molestas para los roedores. También podéis visitar la entrada de este blog : Aquí no hay quién viva. (Repelente para roedores) donde se habla de otra euforbia y la forma de aplicarla.
Suerte y que os sirvan estos consejos, a mí las euforbias si me han librado de ellos en las alcachofas,

Trasplantando tomates

Esta temporada debido al retraso de la subida de las temperaturas, aun estamos con el trasplante de los tomates. Aunque aun las mínimas son bajas los que hace que se desarrollen poco las plantas. Paciencia y a esperar que mejore la cosa.
A la hora de plantar las tomateras en el huerto, una serie de técnicas y trucos harán que nuestras plantas enraícen y se desarrollen mejor. De algunas de ellas ya hablamos en otras ocasiones, pero nunca esta de mas recordarlas.
  1. A la hora de hacer el hoyo de plantación, pondremos en el fondo un puñado de ortigas picadas que actuaran como un abono de liberación lenta y protegerá la tomatera de enfermedades.
  2. Al plantar la planta enterraremos el tallo hasta las primeras hojas o plantaremos inclinada la planta para ayudar a esta a que emita un mayor numero de raíces. (Ver imagen)
  3. Acolchar el suelo con paja o cualquier otro material vegetal evitando la perdida de calor y humedad del mismo, a su vez que se reduce la competencia con las plantas adventicias.
    4. Podar nuestras plantas,eliminando los chupones y el exceso de vegetación para favorecer una buena insolación de las mismas y evitar contagios por hongos.
     
     Buena suerte y que el clima nos acompañe.

Tortilla de ortigas

Más de una vez habremos sufrido el picor de una ortiga al rozarla, ahora podremos apreciar su sabor. Las recetas con ortigas aunque olvidadas formaban parte de la mesa en primavera y aún se siguen incluyendo en dietas depurativas primaverales. Un recurso silvestre que podemos aprovechar y que nos hará ver a estos vegetales con otros ojos, una forma
de consumirlas es mediante la siguiente receta:


Ingredientes:

Ortigas
Huevos
Salsa Perrins
Aceite

Que nadie se asuste: simplemente hay que cocerlas y tirar el caldo. Luego se pican muy bien y se le dan algunas vueltas en aceite con un poquito de salsa Perrins.

Se mezcla este picadillo con algo de huevo batido, removiendo continuamente hasta que se espese.

Por otro lado, se preparan abundantes huevos batidos, que se vierten en la sartén y se dejan cuajar. Entonces, se recubre con la pasta de ortigas, dejando libre alrededor un borde de al menos 1 centimetro, y sobre la cual se vierte otra capa de huevo a medio cuajar.

De esta forma se crea una diferencia visual entre las dos capas de huevo y el núcleo.

Finalmente, se pasa a una fuente y se sirve. Buen provecho y a mirar la comida que pisamos.