Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Plantas para ayudar a nuestras abejas

Otra infografia, esta en ingles, de plantas para favorecer a las abejas.


Otro toque de color en el huerto



Siguiendo con las nuevas variedades de hortalizas que he probado este año, hay otra con la que estoy  contento.
En esta ocasión, vamos a hablar de una variedad de pimiento, que junto con los italianos, del Padrón, el King of de Nord o el largo de las Landas, han sido de las que mas me han dado en estas tierras del norte nada cálidas para los pimientos grandes y carnosos como el Lamuyo o el morrón. Estoy refiriéndome al pimiento chocolate, una variedad de fruto con un tamaño mediano y precoz, con un color chocolate en la madurez con forma acampanada. La carne delgada y dulce, de piel fina, es una delicia.
Ademas la planta es muy rustica y de cultivo bastante fácil.

El declive de las mariposas


La  mitad las mariposas de los ecosistemas de las praderas ha caído un 50%  por la agricultura intensiva. Las mariposas son indicadores de la biodiversidad y de la salud del medio ambiente.
"Este dramático descenso de las mariposas de pradera debería hacer sonar la voz de alarma", dijo en un comunicado el director de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Hans Bruyninckx
La población europea de las especies  de mariposas de pradera ha caído un 50% en dos décadas y por tanto su labor como polinizadoras.
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
En este articulo publicado en EL País el año pasado podéis encontrar mas información.


Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas

Leer más:  La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas

Leer más:  La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Para saber mas ir a este articulo publicado  hace algún tiempo.

Hisopo anisado

Vamos a comentar hoy sobre otra planta interesante en nuestros huertos y jardines, la Agastache foeniculum que es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Lamiaceae y es conocida de forma común como: hisopo anisado. Quizás a alguien le suene pues haca ya algún tiempo hablaba de su pariente la menta coreana Agastache rugosa.
Esta aromática alcanza una altura de aprox. 1 metro. o 1,5 metros y es originaria de las praderas de Norteamérica. Este tipo de agastache con sus flores azules el aroma anisado de sus hojas es interesante por su capacidad para atraer fauna útil a jardines y huertos, y en especial a las abejas, las cuales se sienten muy atraídas por ella por lo que muchos  apicultores la ponen cerca de sus colmenares. Ademas considerada un buen pasto para ellas en muchos lugares, al libar su abundante néctar.
También es usada por los humanos para aromatizar tisanas y postres con el sabor anisado y dulce que desprende la planta y como medicinal para bajar la fiebre (diaforética)como anti-inflamatoria y coadyuvante de la digestión.
Es una planta de fácil cultivo que tolera todo tipo de suelos, siempre que estén bien drenados y este en una posición soleada. En tanto en cuanto a lo que a enfermedades se refiere es muy resistente, pudiendo ser atacada por gasterópodos como única amenaza, sobre todo cuando al planta es joven.
Agastache 'Golden Jubilee
 Tiene también un gran valor ornamental en el jardín, existiendo variedades muy decorativas como la 'Golden Jubilee' con hojas de tonos dorados que contrastan con el azul-violaceo de sus flores.

Una nota de color, el Radicchio



Nuestros cultivos de otoño-invierno no tienen nada que ver con el colorido que presenta el huerto durante la primavera y el verano, cosa similar a lo que pasa en nuestras ensaladas y platos de verdura durante las estaciones más frías. Un vegetal muy popular en Italia y que apenas se cultiva en nuestras latitudes, aunque empieza a verse en las mezclas para ensaladas, puede aportar esa nota de color, el radicchio. Yo llevo un par de años cultivándolo y cocinándolo.

La achicoria roja o radicchio Cichorium intybus var. foliosum, es una variedad de achicoria que forma densos cogollos, habitualmente de color morado. Este pariente de las lechugas, endibias y escarolas, pertenece también a la familia de las compuestas, es de origen Mediterráneo, su cultivo ya se daba en la antigua Roma, y actualmente esta verdura de hoja está muy vinculada a la cocina italiana.

La mejor época para cultivar esta achicoria es otoño y primavera, aunque se puede encontrar todo el año. Por lo demás, salvo evitar el exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, que puede causar que las hojas se vuelven marrones en las puntas y que las plantas tengan un sabor intensamente amargo, no tiene mayor complicación y ademas se trata de una planta muy resistente. A esta achicoria en  la temporada fría le gusta la compañía de las lechugas, coles chinas,  bróculi, repollo y coliflor. En climas  muy fríos un acolchado con paja alrededor del cuello de la planta la protegerá de las heladas.

El cultivo de la achicoria roja o radicchio (y también el de otras variedades de achicoria) sigue la técnica del blanqueado para suavizar el amargor de las hojas, es el mismo amargor que originalmente tenían las lechugas, pero que se ha ido eliminando por selección cultivar, en cambio, se ha querido conservar en achicorias, escarolas y endibias, pero controlando el amargor para que resulte agradable al paladar.

El blanqueado en el cultivo de la achicoria se realiza privando a esta verdura de la luz entre una y tres semanas, consigue limitar el amargor de sus hojas (siendo las exteriores más amargas que las interiores), además hace que las hojas sean más tiernas y ligeramente crujientes, y conserve el color blanco de sus nervios.
Radicchio di Chioggia
Son muchas las variedades de radicchio que se plantan en su tierra natal, siendo de las mas conocidas: el radicchio di Chioggia, el di Verona y el rosso di Treviso, este ultimo protegido por un IGP (Indicazione Geografica Protetta).
En la cocina se utiliza mucho para ensaladas, como acompañante o para agregar a risottos o pastas. Aqui os dejo algunas recetas con radicchio

Creando alianzas

Hola a todos y todas, después de una temporada desaparecido entre verduras y otros quehaceres, volvemos a encontrar un hueco para cultivar el blog, que últimamente tenia descuidado.
Y en esta entrada ilustrar con ejemplos la necesidad de convertir el huerto y el jardín en un espacio para la biodiversidad, clave para controlar los problemas de plagas y enfermedades en los mismos. En un curso sobre como atraer fauna útil a nuestras zonas verdes, hablaba de poner flores que atraigan polinizadores e insectos auxiliares, y a poder ser que con largos periodos de floración.
 Aquí unos ejemplos, como el vergel de mi amigo Toni Guillen:


Flores variadas entre los frutales

O este prado para polinizadores que plantaron esta primavera en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, ahora en plena floración.

Pero unas cuantas flores bien elegidas en el huerto también cumplen su función, para los que no se atrevan con diseños mas arriesgados.
Para conseguir mezclas especificas para polinizadores, no conozco ninguna casa de semillas del estado que las trabaje, en el país vecino se  venden mezclas para polinizadores, auxiliares y mariposas en centros de jardineria.
Y es que esos bichitos, aunque demonizados por la prensa, nos ayudaran a mantener la salud de nuestros huertos. Las abejas solo pican si se las molesta, señores periodistas, no son asesinas ni están para causar el pánico...

El tarwi


Hoy en el botánico me encontré en los huertos del Nuevo Mundo con Lupinus mutabilis, que se habían puesto como abono verde, en flor y con frutos. Y al verlos tan hermosos y que servían como abono verde, algunos estaban picandolos e incorporándolos a la tierra, me puse a investigar sus otros usos, puesto que había oído que se consumían en su zona de origen como alimento, con al intención de probar con su cultivo. La verdad es que en jardín botánico aguantaron bien todo el invierno.

El tarwi o chocho (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.  Sus semillas se emplean en la gastronomía de esos países desde la época pre-incaica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y en general, animal.
Esta planta es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de 1,8–2 m. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 metros de altura, en climas templados y fríos. Las semillas de este vegetal da lugar a infinidad de preparaciones en la gastronomía peruana, especialmente como sancochado o cremas. Inclusive desde mucho antes del siglo XVI era parte importante de la dieta como fuente de proteínas. Se encontraron semillas en tumbas de la cultura Nazca.
La harina de tarwi se usa también hasta en 15% en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.
Además, en estado de floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo en los huertos.
Por si fuera poco los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.
Ahora a conseguir semilla y probar con su cultivo. Este otoño los pondré como abono verde en mis bancales.

Prepararse para la que nos viene

Entramos en la primavera. Con la subida de las temperaturas primaverales somos más propensos a plagas de áfidos, babosas, orugas y otros problemas en nuestro huerto. Es importante estar atentos y anticiparse con labores preventivas para que estas poblaciones no se conviertan en incontrolables. El huerto es un ecosistema, un espacio pleno de seres vivos en donde cada uno juega su papel, incluidas las plagas y los agentes de enfermedades. Pero debemos considerar que las plagas y enfermedades son menos frecuentes en los sistemas biológicos equilibrados, por eso se trata de reforzar el equilibrio natural y mantenerlo.

No podemos aspirar a un control total, sino a reducir el daño mientras se mantiene un equilibrio. Algunos principios a tener en cuenta en este sentido:

• Cuidar la tierra de labor, es uno de los principios del huerto ecológico. Después del invierno hay que nutrir la tierra con compost o con abonos verdes y favorecer el desarrollo de microorganismos beneficiosos del suelo, como las micorrizas. Las plantas que crezcan en ella tendrán más posibilidades de resistir las agresiones del clima, las plagas o las enfermedades.

• Elegir plantas adaptadas al suelo, clima y estación. Si las condiciones no son adecuadas la planta crecerá frágil. A veces la elección de la variedad es algo determinante.

• Usar semillas, plantas o tubérculos resistentes y libres de enfermedades.

• Respetar las rotaciones de cultivos, para romper el ciclo de ciertas plagas y enfermedades ligadas al suelo. Se trata de no repetir una misma especie o una misma familia botánica en el mismo lugar. En general una rotación de 4 años es suficiente para contener las plagas y enfermedades que viven en la tierra.

• Asociar los cultivos intercalando diferentes hortalizas y aromáticas en cada bancal si es un huerto pequeño o alternándolos en líneas de cultivos diferentes si el espacio es mayor. Hay plantas que se estimulan y protegen mutuamente como cebollas y zanahorias, remolachas rojas con lechuga y otras no se toleran y se entorpecen (coles y cebollas o tomates cerca de remolachas rojas). Cuidando una correcta asociación se protegerán mutuamente de parásitos y crecerán mejor.

• Armonizar el ecosistema-huerto y crear un entorno vegetal rico y variado favorece la presencia de auxiliares. Por un lado hay que diversificar el huerto con especies vegetales y por otro lado hay que diversificar los hábitats y los refugios de la fauna. Setos, bandas florales, pequeñas islas refugio de plantas atrayentes, estanques, nidos para pájaros, refugios diversos para mariquitas, crisopas y otros insectos útiles, formarán ese entorno ideal.

Introducir flores en el huerto y el vergel nos aporta muchos beneficios.Si reducimos la biodiversidad, es mucho más fácil que los insectos u otros animales que estaban en equilibrio con sus depredadores naturales, se transformen en un problema. Los mecanismos naturales que proporcionan diversas interacciones entre diferentes variedades de especies y su fauna son la mejor defensa para las plantas. Un jardín con pocas especies es un espacio antinatural, desestabilizador del ecosistema, favorecedor de desequilibrios y, por tanto, de problemas con plagas y enfermedades.
Sistema en equilibrio o desequilibrado: tu escoges !!!

Pomme dÁpi, una manzana con estrella



La manzana de Api, es una de las variedades de manzana más antiguas que se conocen y que goza de prestigio en la vecina Francia.
La manzana se llama "de Api" porque se supone que se originó en un bosque de Bretaña llamado "forêt d'Apis" (bosque de Apis) que ya no existe y ya no existía tampoco cuando esta variedad de manzana fue mencionada por primera vez en un documento escrito (1628). Ahora… ¡puede que haya existido sin que el autor lo supiera! Entre las diferentes variedades de manzanas de Api, hay las rojas, las grises, y una variedad con forma de pentágono regular con cinco puntas, de color rojo y amarillo conocida como étoilé (estrellada). La carne de esta variedad es dulce-acidulada, de consistencia firme y de larga conservación, se consumen entre febrero y abril. se cree que esta manzana con forma estrellada viene de los cantones francófonos de Suiza, aunque hay distintas teorías, sobre su origen.
Manzana en invierno aun en el árbol
Ademas de por su antigüedad, su decorativa forma, hacen que siga ocupando su lugar en los vergeles frutales. Pero si nos diese por cultivar esta curiosidad, deberíamos acudir a viveros de fuera de nuestras fronteras para poder conseguirla.

Perejil tuberoso

Hace unos días publicaba una entrada acerca de como sembrar el perejil. Pues en hoy vamos a hablar de una variedad singular, mucho menos extendida, llamada perejil tuberoso o perejil de Hamburgo (Petroselinum crispum ssp. tuberosum), que se siembra para obtener su apreciada raíz blanca, consumida como una hortaliza.
La raíz parecida a la chirivía, de carne blanca, aunque de menor tamaño. El sabor recuerda al apio-nabo pero con un toque a perejil. En la cocina se puede usar en como base para caldos, sopas, guisos y cremas. Las hojas pueden usarse como las del perejil de hoja. Además la raíz de perejil forma parte de las cinco raíces depurativas (apio, hinojo, perejil, esparrago y rusco); suelen utilizarse en forma de jarabe, también como diuréticas.
Se cultiva Europa central y del este, donde es apreciado. Es un cultivo de invierno y en los mercados europeos aparece a finales de octubre.Yo aún no he probado su cultivo, pero me acaban de regalar unas semillas procedentes de Ucrania, con la que esta cayendo en el país, de una variedad llamada Tsukrova, que se traduce algo así como azucarada.
Me he estado informando y recomiendan una siembra directa en hileras y luego aclarear a unos 25 a 30 cm. Pero lo  veo complicado, puesto que la semilla es mucho mas pequeña que la del perejil de hoja. Probare a trasplantar algunas como con el apio-nabo. Todo es cuestión de ir experimentando.
No parece que de muchos problemas, aunque si es necesario cultivarla en terrenos muy sueltos y drenados pues en climas lluviosos sino se puede pudrir el cuello de la raíz. Por lo demás como otras aromáticas, aunque como el perejil común gusta de suelos ricos, puede tolerar suelos pobres y secos.
También tolera la sombra parcial.
La verdad es que estoy ante un nuevo reto, pero la he comido y me parece interesante reservarle un pequeño rincón en huerto. Si alguien ha probado con su cultivo agradecería su experiencia y sino ya os iré informando.

La nielda, una planta en el olvido



Quizás estemos ante una de las plantas más comunes de la medicina popular en Asturias. Una planta utilizada desde antaño para diversos y muy variados males: Catarros, depresión, dolor de estómago, menstruaciones dolorosas, fiebre, insomnio, cólicos, dolores estomacales... Aunque en al actualidad se ha dejado de utilizar y apenas se cultiva.
La nielda (Calamintha nepeta subsp. nepeta = Calamintha sylvatica subsp ascendens) planta aromática  que florece entre julio y octubre y natural de el centro, oeste y sur de Europa; habita en bordes de caminos, pastizales, sebes y zonas de  suelos calizos y parcialmente secos. Esta planta estolonífera con hojas ovaladas y aromáticas, también fue muy cultivada en las cercanías de  las caserías y alrededores del huerto por sus usos.
Planta muy utilizada por las mujeres campesinas para las dolencias menstruales, aunque parece ser, que su utilización durante el embarazo produce efectos nocivos. Un dicho popular hace referencia a esta virtud de la planta: " Si supiera la muyer. les virtudes de la nielda, pacería en los campos, como les vaques la yerba".
Otro uso muy común de esta planta era para los problemas y dolores estomacales, consumiéndose en una infusión preparada igual que el té.
Creo que la nielda no merece caer en el olvido y que por sus propiedades debería volver a ocupar un lugar en nuestros huertos y jardines, como lo hizo antaño.

El ajenjo, aliado contra las orugas y otras plagas


Hoy en una finca de las que ido a podar, me dieron unos esquejes de ajenjo, que he puesto a enraizar, para su posterior plantación al inicio de la primavera en mi huerto.
El ajenjo no es ni más ni menos que la famosa Artemisia absinthium, una de las hierbas con las que se fabrica la famosa Absenta y el vermut.
Esta especie de artemisa se planta por el efecto decorativo de sus hojas plateadas y por sus propiedades medicinales. Pero lo que me ha echo incluir esta planta a mi jardín, son sus propiedades en al lucha biológica contra plagas y enfermedades de las plantas.

Sobre sus propiedades en la lucha contra las plagas, parece ser que repele el pulgón, las orugas, las hormigas y otros insectos pulverizándolo sobre las plantas afectadas. También repele la mariposa de la col, caracoles y babosas si se pulveriza preventivamente. La dosis que se indica es la siguiente:

Purín fermentado al 20% – Repelente de pulgones, orugas, hormigas y otros insectos como la pulguilla de la col. Pulverizar sobre las plantas afectadas.
Decocción al 20% – Repele la mariposa de la col. Pulverizar preventivamente.
Infusión al 20% – Contra los ácaros y la roya (enfermedad fúngica). Contra caracoles y babosas (pulverizar sobre el sustrato) pero se va con las lluvias.
Veremos si funciona contra las orugas, aunque espero que el próximo verano no se produzcan tantos ataques como en el anterior, donde casi acaban con mis coles. Creo que puede ser un buena opción para alternar con el Bacillus thuringiensis.

Un libro interesante y practico

"Si tienes una biblioteca con jardín...
lo tienes todo"
Cicerón
Ayer se presento en Xixón el libro La huerta ecológica asturiana, un manual básico para iniciarse en las labores del huerto. Ademas de mostrarnos la manera de trabajar tradicionalmente los campesinos de Asturies y cuales eran los cultivos tradicionales.
Esta obra escrita de una forma practica y con útiles calendarios de siembra y plantación de las especies más cultivadas en la zona y recogidas de primera mano de los paisanos que aun siguen practicando la agricultura familiar. En ella también se nos dan a conocer los abonos y pesticidas naturales usados por nuestros mayores.
Un excelente trabajo de campo realizado por Sara Vila Díez, un gran persona y amiga, natural de Madrid aunque lleva una década residiendo en Riosa (Asturies) y desde donde ha desarrollado varios trabajos de investigación en el campo de la agricultura y la etnobotánica.
Destacar también el prologo de Alberto Fernández Buznego, Rizos, sobre la agricultura tradicional y el derecho a la soberanía alimentaria.
Una obra más que recomendable y a un precio muy asequible, que podéis adquirir a través de la editorial Glayiu. Espero que os guste y le saquéis provecho.
Y como dice un dicho campesino asturiano:
"Dios puede munchu, pero más puede´l cuchu."
Cuchu: estiercol.

¡FELIZ 2014, AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR!



El Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 es una iniciativa promovida por el Foro Rural Mundial y respaldada por más de 360 organizaciones civiles y campesinas de todos los continentes. Su celebración a nivel mundial, declarada por la Asamblea General de la ONU, pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas activas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar campesina, comunal y cooperativa.
Todo ello desde la perspectiva de la lucha eficaz contra la pobreza y el hambre, así como de la búsqueda de un medio rural basado en el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA FAMILIAR?
La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos. 
 Para más información sobre el año internacional de la agricultura familiar visitar la pagina de la FAO.
Feliz año y prospera cosecha collacios!

La gran tribu de las calabzas

Ahora que los fríos hacen que la producción de nuestra huerta se vea mermada, tanto en cantidad como en variedad, hay una hortaliza que parece haber sido creada para acompañarnos en el calor de de las cocinas. La calabaza, por su durabilidad y por la gran versatilidad a la hora de ser cocinada., nos hacen disfrutar de su magia.
Lo difícil con las calabazas, debido a su gran variedad de formas y colores, y aun existiendo notables diferencias entre las distintas especies, es saber a que grupo pertenece cada una. ¿Podemos considerar al calabacín una calabaza? Y preguntas como esta surgen entre horticultores.
Pertenecientes a la gran familia de las Cucurbitáceas junto con melones sandias, pepinos y muchos otros representantes, lo que comúnmente denominamos calabazas, engloban a varias especies, con sus respectivas variedades y con diferencias entre cada grupo. Vamos a intentar aclarar un poco quien es quien dentro de esta gran tribu.
Cucurbita pepo: Caracterizadas por su pedúnculo anguloso y hojas rígidas, son las que mayor numero de representantes tienen en nuestros huertos. A esta especie pertenecen los calabacines, las calabazas patisson, las tipo espagueti y otras muchas, como las de tipo ornamental.
Cucurbita maxima:  Con pedúnculo cilíndrico y leñoso en su madurez, y hojas similares al grupo anterior, son las calabazas propiamente dichas. Esta especie es menos exigente en cuanto al calor se refiere que la Cucurbita pepo, por lo que se prestan al cultivo en zonas más frescas, produciendo frutos grandes. El calabazón de cultivo en Asturies, la Atlantic Giant o la Jack O´Lantern pertenecen a este grupo.
Cucurbita moschata: se las distingue por sus hojas blandas y su cáliz corto. En este grupo estarían la Futsu, la Delicata o Sweet Potato, la Moscada Tancheese, la Marina de Chioggia y la Sweet Dumpling entre otras. Todas ellas deliciosas en la cocina y de buena conservación.
Cucurbita argyrosperma o Cucurbita mixta: Especie originaria de México con follaje verde brillante con manchas y poco común en nuestros huertos por ser muy exigente en calor.
Cucurbita ficifolia o Cucurbita melanosperma: Plantas muy rastreras y frutos con semillas negras,con un pedúnculo delgado y anguloso con seis o siete lados,representadas por la calabaza de Cabello de Ángel o la calabaza de Siam.
Espero que este articulo os sea de utilidad para conocer un poco más a esta gran tribu y así poder adaptar cada especie a nuestras condiciones de cultivo.


El Yacón, otro hermano pobre de la patata

A pesar de que hubo intento de introducción de este tubérculo, que hoy nos ocupa, no supo convencer. En 1850 fue Hugh dÁlgeron Weddel quien trajo del Perú, pero aún con su extraordinaria presencia, mucho mayor de tamaño que otros tubérculos andinos y su alto rendimiento, no fue capaz de instalarse en el Viejo Continente. El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo cultivado en las zonas cálidas y templadas de la Cordillera de los Andes,por su textura crujiente y sabor dulce.  Pariente del girasol y el tupinambo.
Posee prebióticos y se cree tiene un efecto favorable en la flora intestinal; su raíz posee vitaminas B1, B y C y está compuesta mayormente de agua y oligofructanos. Las raíces comestibles contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento del colesterol y la diabetes, utilizandose cada vez más como prebiótico y edulcorante.

Las plantas de yacón pueden crecer hasta los 1,5 a 2 m en altura, aunque en algunas ocasiones puede superar ese tamaño; esta planta perenne produce flores pequeñas, amarillas y discretas al final de la temporada de crecimiento. A diferencia de otros vegetales de raíz domesticados por los incas como el olluco o la oca, el yacón no es sensible a los fotoperiodos, y puede producir una cosecha comercial en los trópicos. Estas plantas producen dos tipos de raíces: raíces de propagación y raíces de reserva o almacenamiento. Las raíces de propagación crecen junto bajo la superficie del suelo y producen nuevas yemas, que llegarán a ser las partes aéreas al año próximo. Estas raíces se parecen al tupinambo. Las raíces de almacenamiento son grandes y comestibles con tubérulos que pueden llegar a pesar hasta 1 kg o algo más.

El yacón puede cultivarse fácilmente en el jardín de casa, tolerando climas templados con ligeras heladas. Prefiere un suelo con tierra mullida y fértil. Durante el cultivo sus raíces precisan mucha agua.

Se planta en primavera fuera de la época de heladas, propagándose por raíces o rizomas. Las raíces de propagación con yemas, pueden plantarse en un bancal en la primavera temprana, cerca de la última helada, A pesar de que las partes aéreas son dañadas por la helada, las raíces no. Un pequeño aporcado un mes después de la plantación, ayudara aun mejor anclaje de la planta y a mantener mas frescas las raíces.


El yacón crece vigorosamente de manera similar al topinambur (Helianthus tuberosus). Agradece una buena fertilización que se traducirá en un mayor crecimiento y producción. Por lo demás no tendremos grandes complicaciones durante su cultivo, siempre y cuando vigilemos que no se sequen las raíces.
Después de las primeras heladas las partes aéreas morirán y las plantas están listas para la cosecha. Es generalmente mejor dejar algunas raíces en la tierra para su auto propagación en la siguiente primavera. Según algunos investigadores, los extractos foliares de yacón tienen la capacidad de aumentar los niveles de insulina en sangre y consecuentemente reducir los niveles de glucosa. Ademas de servirnos como alimento, este hermano pobre de la patata podria tener beneficiosos efectos sobre la salud.
Os animo a probar con su cultivo, yo acabo de adquirir tubérculos para su plantación en la tienda on line Fito Agrícola para su siembra esta temporada. Me parece que su cultivo promete, ya iremos hablando.


Pérdida de diversidad.

"Hay más de 20,000 especies conocidas de plantas comestibles en el mundo y aún así, cada vez limitamos más la variedad de plantas de las que dependemos para comer, de hecho, menos de 20 especies de plantas proveen el 90% de nuestro alimento. Como consecuencia de este empobrecimiento, tenemos grandes áreas laborables dedicadas al cultivo de una sola especie y una dependencia cada vez mayor de fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas para lograr cosechas satisfactorias. Hay una amenaza constante por el desarrollo de nuevas enfermedades o de resistencia de los insectos a los químicos, que pueden causar desastrosas pérdidas en grandes concentraciones de un solo tipo de cultivo. Solo basta considerar la hambruna causada en Irlanda el siglo pasado por el tizón de la patata para imaginar la catástrofe potencial que amenazaría a regiones templadas y subtropicales del mundo si nuestros cultivos de trigo fueran devastados de esa forma."
Plants For A Future 


Esta reflexión debería hacernos el ir introduciendo cada vez más y nuevas plantas comestibles en nuestros huertos. ¿No?
Que cada uno saque sus conclusiones...

La mashua (Tropaeolum tuberosum)


En otra entrada hablábamos de la oca (Oxalis tuberosa) que es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 m de altitud en los Andes septentrionales, por su tubérculo dulce comestible rico en almidón. Y que yo llevo cultivando aquí en la cornisa cantábrica desde hace ya unos años con resultados satisfactorios.

Pues bien este año quiero probar con otro tubérculo originario de los Andes, como la tan común patata y responsable del desconocimiento de estos parientes pobres aunque si ha habido intento de su introducción en Europa. Todo esto a pesar de ser muy apreciados culinariamente en su región de origen y ser mas productivos que la nombrada solanácea.

Bueno, la planta en cuestión es la mashua, mashwa, o isaño (Tropaeolum tuberosum), pariente de la capuchina, que es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 m sobre el nivel del mar. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.

La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la patata.

Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como la capuchina (Tropaeolum majus). Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante.Con hermosas flores en forma de trompeta, aunque en climas mas fríos no suele llegar a florecer. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
En la gastronomía de sus países de origen, se usa como ingrediente en cocidos, sopas y mermeladas.

También tiene usos el ámbito de la industria farmacéutica como ingrediente para la fabricación de antibióticos. Reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y los riñones. Todo esto creo que la hace merecedora de un rincón en nuestro huerto.

Por el momento estoy con la misión de obtener tubérculos para su posterior cultivo, del que os hablare en una posterior entrada.




La milagrosa estevia

El sábado después de acabar de prensar la manzana para elaborar sidra, bueno aun sigue echando el llagar, me puse a arreglar las aromáticas. Y mientras cortaba los tallos a la estevia, me vino a la memoria un uso de tan maravillosa planta y que con los recortes de la misma voy a poner en practica. Este remedio lo he leído en el libro de Mariano Bueno  "Cultiva tus remedios".
Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
Si vamos  a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos  y aplicamos como riego foliar.
Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2  hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.