Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

PERFUME DE CARNAVAL

La comparsa Catamarca fue la encargada de la apertura del Carnaval 2011 de Paso de los Libres.



PETECO CARABAJAL PERFUME DE CARNAVAL


TRADICIÓN DE FESTEJAR EL CARNAVAL


En la campaña catamarqueña, donde aún se conservaba intactas muchas de nuestras costumbres, se esperaba y se festejaba con todo entusiasmo, como la fiesta grande del año, los preparativos comenzaban con varios días de anticipación, confeccionaba o componían la vestimenta que han de usar esos días; preparaban licores en los que entre la duda y la clásica aloja de algarroba; cuidaban los caballos que iban a montar en las grandes cabalgatas.

Cuando llegaba el día se forman las comparsas. La vestimenta de las mujeres se caracterizaba por los colores llamativos.

Luego se trasladaban de un barrio a otro cantando vidalas al compás de la caja, deteniéndose en algunas casas para beber, bailar y cantar.

Se arrojan unos a otros puñados de almidón tamizado, preparado para ese fin.

En el Distrito de Huaco, los cantores se preparaban con mucha anticipación, ensayando sus cantos; las clásicas vidalas chayeras con sus coplas decidoras o con versos adecuados al tiempo en que viven.

Días antes, hombres y mujeres se invitan mutuamente a formar comparsas. Los primeros arreglaban sus caballos: Los tusan, los cepillan; componen las monturas, etc. Las muchachas almidonan sus vestidos, arreglan la casa, cuidan las plantas de albahaca, indispensable para esa fecha, hacen un acopio de almidón perfumado con clavo de olor. Y debajo de la parra o del algarrobo espera ya el repleto noque de aloja efervescente, pues sin ella, sin el vino y sin la chicha, la fiesta no tendrá alegría ni animación.

No han descuidado nada para esperar la chaya.

Llega el día y comienzan los festejos. Hombres y mujeres se arrojan almidón.

Al mediodía salen las comparsas, una de las cuales va disfrazada de indios. Llevan la cabeza adornada con plumas de distintos colores.

Van todos a caballo y dirigidos por uno de ellos, vestido de gaucho.

Un viejo ridiculizado (Pucllay) y montado en una mula es el que tiene a su cargo las bromas y chistes y cuando los indios bajan para cantar una vidala en alguna casa, él cuida la caballada.

La otra comparsa está compuesta de mascaritas vistosas.

Lucen pantalones y blusas en los que van colgados o prendidos espejitos y cintas de diversos colores.

Toda la comparsa va a pie y dirigida por uno vestido de diablo rojo.

Marchar cantando al compás de las cajas y guitarras que llevan colgadas del cuello.

Cuando se encuentran dos comparsas en distintos barrios se establece un contrapunto de música, danzas y canciones.

Imagen
informecorrientes.com
Sábado, 05 de Febrero de 2011

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/el-crespin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-chiqui.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/keo.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/la-chicha-o-azua.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/chaya-y-pusllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/la-challa-y-el-principe-pujllay.html

EL CAMARUCO



MUSICA MAPUCHE - Mi abuelo Painén - Festival en la Patagonia
Canción pehuenche de CECIL GONZALEZ premiada en XXII Festival en la Patagonia, Punta Arenas 1999, interpretada por Susana Angélica y los Peñis.



Camarricún

Pillán Lelfön, la sagrada pampa de Pillán, con su cortejo de cerros erguidos, y su seno ralo y alucinante barrido por los vientos legendarios de la Patagonia... se estremece bajo el abrazo solar. Ya ha sentido el galope de caballadas sobre su inmenso cultrún terroso y ha visto reunirse al cacique de ojos agudos y a sus capitanejos...

Pero: ¿por qué?, ¿para qué?... antü, el sol, el que todo lo ve desde su altura celeste, acaba de contarle con su caricia de fuego que volverá a ser centro del camaruco ritual, de la máxima rogativa indígena al divino Nguenechén…

La tribu arde en preparativos. Pillán Lelfön aguarda... Su corazón mineral empieza a cantar los taieles que una y otra vez repitieron las voces de los hijos de la tierra en los nguillatunes (rogativas)

Y llegan las vísperas, y la pampa mítica aprisiona con fuerza el gran mástil donde ondeará la bandera celeste y blanca, la que copia el cielo... y suenan las trutrucas, y empiezan a acercarse las familias de otras tribus vecinas e invitados y armar sus toldos…

¡Será una gran fiesta, a no dudarlo!

¡La fiesta de las razas australes! Empieza a despuntar la aurora del primer día del camaruco... ¿que siente ahora la Pillán Lelfön?

Sonidos de tempraneras trutrucas, rumores propios del ensillado de caballos, voces todavía adormiladas.

Se preparan con emoción inquieta las clafú malén, las de colores sagrados y sus hermosos trampú (prendedor) de plata…

Y también los pihuichenes, los niños santos cuya pureza será el mejor camino para la rogativa del Padre Grande. Por eso, para sus servicios estarán las clafú malén, y para ellos se prepararán los caballos ceremoniales.

Un pihuichén montará sobre el magnífico alazán pintado con rayas blancas en representación de las nubes y otro pihuichén jineteará el blanco con rayas azules, como reflejo del cielo ¿se mimetizarán así con las alturas?

¿Correrán de este modo los espíritus de los animales por las pampas de Futa Chao para llevar el ruego y la ofrenda de los pueblos del sur?

Tal vez... porque los colores sagrados: el azul, blanco, el amarillo del sol..., y a veces también el rojo estarán en los rostros y cuerpos de los cuatro niños santos y los bailarines ceremoniales, y el azul y el amarillo distinguirán las banderas que portarán en sus astas de caña los pihuechenes…

De pronto la pampa tensa su superfice terrosa porque principia el ritual: suena grave el cultrún en manos de machi sagrada, y el taiel brota de los labios como un lamento aborígen hecho ayer en palabras.. Los jinetes encabezados por los niños santos llevan lo necesario para armar el rehue o altar junto al mastil: el palo santo, las veinte cañas colíhue, las ramas del manzano y pino…, e incluso los dos corderos para el sacrificio…

Al pié del altar, las tinajas con el muday para Dios y los platos de madera para las ofrendas…

Y los jinetes ya girarán a su ahúin cuatro vueltas sagradas en la Pillán Lelfön, y marchan al oriente para invocar el sagrado silencio a futa chao y también para espantar con gritos el maléfico gualichú que siempre ronda, esperando…

Por tres veces se repetirá el movimiento… mientras las mujeres en torno al mástil cantan su taiel al ritmo sonoro del cultrún chamánico…

Por el oriente viene el día, por el oriente sale el sol... Quizás porque allí viene la vida tocada por la gracia de Dios, a oriente miran el camaruco, y hacia el oriente elevan sus ofrendas y rogativas. Por eso, con el oriente en sus rostros, los mapuches oran arrodillados ante el altar por un "buen cielo, buena cosecha, fuerza, hacienda, trabajo, buena y larga vida"… y luego, de pié y con las manos hacia arriba, gritan por cuatro veces empujando la oración hacia los cielos, la oración que regala el sagrado muday…

Y harán otra vez igual…

Y la tercera, y la ofrenda ya no será de muday sino de tabaco, para que el humo lleve en su vuelo alto a nguenechén y la inquietud de las plegarias…

Cuando el primero de los hombres y despues las mujeres se harán completado el mismo triple ofertorio… la pampa de Pillán suspira hondo, porque es la hora del sacrificio de la vida, el momento culminante, el del ofrecimiento…

La sangre se derramará entre rezos sobre la madre tierra y el altar… porque la vida se alimenta de la vida, y los corazones penderán de las ramas del manzano sacralizado el entorno.

En tanto la pampa bebe… y acuna sueños para el mañana que convoca la Araucanía.

Poco a poco se entrelazan los sonidos de la pifïlcas, las trutrucas y cultún, y también los cascabeles de los pihuichenes, (niños santos), para alegrar en lo alto al Padre Celeste, y para guiar el pürrún (danzas) y los taieles de hombres y mujeres.

Y porque la danza descifra laberintos mágicos y porque los pies y el desplazamiento cadencioso son otro modo de oración, no faltero, con sus purrufes bailarines ataviados con plumas y sus movimientos imitando del andar y cabeceo del tero, ni el choique purrún (danza del chiqué o avestruz), en que los bailarines emplumados son expresión de esta ave desde que rompe el huevo hasta que corre libre por los campos.

Es más: no pueden faltar, porque, sin los totémicos tero y choiques ¿cómo harían los hijos de la patagonia para vivir?

Desde el principio de los tiempos que recuerdan, tero y avestruz han sido la fuerza de la razas del sur… saben que imitando sus ritmos llevan consigo esa fuerza, y son gratos al Gran Padre Creador… Y se vuelven tero y choique míticos a traves del baile.

Todos bailan sobre la pampa sacral de pillán, porque el nguempín hace de maestro de ceremonia y anima a la partición de hombres y mujeres y los pies marcan los antiguos ritmos a una y otra vez.

Así, ahuín y pürrún se repetirán desde la salida del sol hasta el ocaso…

Y la última danza como la oscuridad vuelva fantástico los sonidos de las pifïlcas, el cultrún, los cascabeles y las trutrucas harán mover a los bailarines y a las mismas llamas de los fogones una estraña y poderosa danza del fuego.

Depués el nguempín se volverá dueño de la palabra y sus parlamentos agitarán mentes y corazones bajo las estrellas… y cuando vengan los breves sueños de las fiestas seguramente los mapuches sonarán con danzas y espíritus y taielles y sacrificios…

Sol y Luna caminarán otra vuelta sobre el Pillán Lelfön y habrá renovado ahuines, runes y ofertorios… y la fé sencilla de las tribus repitirá sus ritos añejos consagrados por la tradición.

Y al andar otra vuelta el Sol del tercer día de rogativas, en la ofrenda dos corderos y un carnero... pero luego la bendición del muday sobre los animales el carnero será dejado en libertad para que segure la fecundidad en el ganado, y la carne y los huesos de los mansos corderos alimentarán el pillán quitral (fuegos sagrados)… mientras las clafú malén con un paño azul empujan el fuego y el humo hacia las alturas para que el cielo conozca el fervor de este holocausto, y el canto religioso pide a futa chao acepte el sacrificio de sus criaturas, y todos deben del muday del nguillantún que ha robustecido la relación Hombre-Dios…

Ahora la pampa sagrada se abre, dos sendas invisibles pero certeras para guiar a un grupo detrás de pihuichén de la bandera amarilla, y a otro, detrás del niño santo de la bandera azul. Los unos plantarán en el cerro alto los palos como brazos implorando a Dios su bendición sobre la tierra y sus ganados… Los otros, junto al cacique y con los corazones del sacrificio, entregarán a las aguas del menuco que copia el cielo la ofrenda de la vida y milla kalkín, el espiritu del agua, recibirá en su seno y asegurará la vida y la fecundidad para los pueblos del sur bravío.

Cuando se levanten los toldos y se quiten las cañas y bajen el mástil la bandera azul y blanca, que es como, el corazón del camaruco como los hombres retornarán a sus rucas y encenderán la esperanza de nuevos nguillantunes…

Caerán las sobras y pillan de lelfön volverá a su sueño de los muchos soles y muchas lunas, pero sus arenas guardarán el latido del gran camaruco, aborígen, y acunarán los ecos de los taieles y de la antigua oración por el "buen cielo, buena cosecha, fuerza, hacienda, trabajo, buena y larga vida…" Sabe que un buen día las nuevas jineteadas y rumores se instalarán sobre ellas… y todo recomenzará…

Porque en el oscuro rincón de la patagonia los mitos y leyendas no son tales: son la Vida misma… y son fervor y fé de los hombres que no han obligado las remotas sendas sagradas del misterio. Porque allí que en el camaruco estan nguechen y el gualicho, la legendaria machi intersesora, los frutos de la tierra y el trabajo del hombre, las mágicas piedras, las plantas y animales de secreto poder, los fuegos del pillán quitral y el agua que es cielo, la muerte para la vida, la fiesta y sus rumores humanos y divinos…

Mientras se celebren los ritos la mítica tierra del sur de América y sus aborígenes seguirán de pie. Serán invencibles como la Vida… aquella que brotó de las manos creadoras del divino Futa Chao en la noche de los tiempos…

¡¡No dejemos que se apaguen sus claras antorchas!!

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/mutisia.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/walichu.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/el-pehuen.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/pifilka-mapuche.html

http://www.youtube.com/watch?v=apr1hW1nSWk

Alineación al centro

LA CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS


Catedral de San Cristobal de las Casas, Chiapas.wmv


Por José Félix Zavala

La Catedral humilde de Las Chiapas, nacida en 1539, orgullo indígena

En 1533 fue la primera construcción de este templo y de él sólo queda el campanario y una mole recubierta por el actual templo.

En 1539 fue modificada al ser promovida en Catedral de la Nueva Diócesis de Chiapas.

En 1696 la actual fachada Poniente fue bendecida por el Obispo Núñez de la Vega.

De 1714 a 1726 se construyen las tres naves actuales, la capilla de Guadalupe y la primera Sala Capitular.

De 1754 a 1766 adornan el espacio interior y primeros retablos barrocos de talla dorada.

En 1813 hubo una restauración y remodelación neoclásica del pináculo de la fachada Poniente y de la Portada Sur.

De 1902 a 1912 se substituyeron las ventanas barrocas por los grandes ventanales de estilo renacentista.

De 1921 a 1931 se construyó el baptisterio y modificaron las columnas corintias de los pilares barrocos de las naves.

LA FACHADA OESTE

En la sillería los santos muestran el plano simbólico de la Ciudad: Desde la Catedral se ordenan los barrios, cada uno tiene la advocación de un santo de la predilección de la orden religiosa que lo atendía.

De cada lado de la puerta principal, San Pedro y San Pablo recalcan su carácter de ciudad dual, un centro español y sus barrios indígenas.

Al sur de la ventana central, San Francisco indica la dirección del templo del mismo nombre que identifica al barrio franciscano.

Al norte Santo Domingo ofrece las mismas indicaciones para el convento dominico.

En el esquinero sur, San Francisco Javier indica la dirección de la Iglesia y Colegio de los Jesuitas (hoy Auditorio y Facultad de Derecho).

En el esquinero norte, un santo no identificado, mira hacia el campanario de la Iglesia de la Merced.

Arriba de una ventana del segundo piso un medallón muestra a un monje que carga “la Ciudad de Dios” de San Agustín.

Nótese que no hay efigie alguna de San Cristóbal, substituido por el Santiago Matamoros, patrón de la Antigua Guatemala.

En la época de su construcción, las calles estaban recubiertas con la arcilla roja de Cuxtitali y con la amarilla de Chamula, que dan a la Catedral sus colores.

Estos colores, identificados por calas, obedecen a un código simbólico que convierte la fachada en un huipil arquitectónico.

Su “tela” corresponde a los aplanados ocre-amarillo, su “trama” a los hilos ocre-rojo de las molduras horizontales. La base negro-de-humo imita el procesamiento de la lana negra de Chamula.

El “bordado” está dado por el crema-alfeñique del estuco, no sólo en la fachada oeste sino en “mangas” norte y sur de sus esquineros. Por debajo de la estatua de San Pablo, se discierne lo que queda de la antigua pintura de una olla de barro. El conjunto -cuya modestia refleja la pobreza de la ciudad- es un homenaje a la artesanía local.

EL INTERIOR DE LA CATEDRAL

Al principio del siglo XVIII, la Catedral era célebre por su artesón de madera tallada. El actual es una modesta reconstrucción artesanal, pero sin el oro y las pinturas estofadas que lució hasta el temblor de 1804.

Parte del artesón del presbiterio tiene todavía piñas y otros adornos que son la obra de los ebanistas de 1813.

Los dos retablos de las cabeceras de las naves laterales fueron tardíamente trasladados de la Iglesia de los jesuitas después de su expulsión en 1767. Datan de 1708. Hacen juego con el púlpito, de la misma fecha.

Los cuatro retablos barrocos datan de la mitad del siglo XVIII.

En todos estos retablos y en la sacristía hay pinturas de valor: de Correa, de Cabrera, y de otros pintores locales.

Fuente
http://eloficiodehistoriar.com.mx


http://www.youtube.com/watch?v=MudDZYXgySw

Himno a Cosquín (Cosquín 2010)



Ballet Folklórico Nacional,
bailan en el 50 aniversario del festival de Cosquín, el tema "Himno a Cosquín"


HIMNO A COSQUÍN


Hoy es el día del canto

va a comenzar la cosecha.

Una cosecha de coplas

que en nueve noches se siembra.

Apaga el fuego río cantor,

que es una hoguera mi corazón.

Siega la copla río cantor,

para que crezca nombrando al amor.

Para que crezca nombrando al amor.

A la huella, a la huella,

Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

cuatro rumbos nos llevan por esta huella

cuatro rumbos la cruzan, cuatro la besan.

En la cruz del camino, nació una estrella,

para alumbrar el canto de nuestra huella.

A la huella a la huella Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

Este es un triunfo de todos

porque es un triunfo de paz

porque es un triunfo de paz.

Enarbolemos el canto

que maduró en libertad

que maduró en libertad.

Vengan del sur y del norte

de Cuyo y del litoral

de Cuyo y del Litoral.

Vengan a ver el milagro

que en nueve noches se da,

que en nueve noches se da.

Escuche América toda

Cosquín empieza a Cantar,

Cosquín empieza a cantar.

Cosquín tiene en su nombre una campana,

templada con el canto de las guitarras

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín tiene en su nombre una campana

y un corazón que late cuando nos llama,

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín

De pie que las campanas ya están tañendo

y el canto de la tierra viene creciendo.

Ya vuelan las campanas buscando el cielo

y el nombre que nos une van repitiendo

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín, Cosquín.

Vengan a ver el milagro

Cosquín empieza a cantar.

Zulema Alcayaga

Waldo Belloso

Festival de Cosquín 2011
Lugar: Cosquín,
Categoría: Folclórica
Inicio: 21 Enero 2011
Fin: 30 Enero 2011

El Festival de Cosquín 2011 es la 51ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que se desarrolla en la ciudad de Cosquín, una hermosa localidad serrana en el Valle de Punilla, Provincia de Córdoba (Argentina). Es uno de los más importantes festivales de música folclórica de América Latina, y el más importante de Argentina. Además de esta congregación multitudinaria, durante todo el día la ciudad ofrece a sus turistas interesantes eventos culturales.

Se celebrará desde el 21 al 30 de Enero de 2011 en el Escenario Atahualpa Yupanqui, en la plaza Próspero Molina.

Más información: www.aquicosquin.org

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/himno-cosquin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/cosquin-leyenda-precolombina.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/cosquin-leyenda-colombina.html


Paul Cezanne (1839-1906)



Paul Cezanne (1839-1906)
Music and Art series

Cézanne, Paul Cézanne, Paul
Nacionalidad: Francia
Aix-en-Provence 19 de enero de 1839 - Aix-en-Provence 22 de octubre de 1906
Pintor
Estilo: Neo-Impresionismo
Obras: 208

Para buena parte de los pintores de la vanguardia, especialmente Matisse y Picasso, Cézanne sería el padre de la modernidad. Este último escribió: "Cézanne era mi sólo y único maestro. No creáis que me limitara a mirar sus cuadros ... Pasé años estudiándolos ... Cézanne era como un padre para todos nosotros".

Nuestro homenaje a Paul Cézanne en su 172º cumpleaños.

María Elena Walsh - El Reino del Revés



El Reino del Revés

Letra María Elena Walsh

Me dijeron que en el reino del revés
nada el pájaro y vuela el pez
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

[Estribillo]

Vamos a ver como es el reino del revés
vamos a ver como es el reino del revés

Me dijeron que en el reino del revés
nadie baila con los pies
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que uno y dos son tres.

[Estribillo]

Me dijeron que en el reino del revés
cabe un oso en una nuez
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.

[Estribillo]

Me dijeron que en el reino del revés
hay un perro pequinés
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

[Estribillo]

Me dijeron que en el reino del revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.

[Estribillo]

Me dijeron que en el reino del revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del marqués
en caballos de ajedrez.

[Estribillo]

El Reino del Revés Maria Elena Walsh

Nuestro tributo a una desafiadora de las limitaciones, compositora, escritora, amiga de los niños, autora, intérprete, nació un 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, hoy 10 de Enero de 2011 pasó a acompañarnos a todos los que seguimos teniendo un corazón de niños.

Reseña extraída de Página/12

La artista María Elena Walsh falleció "luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban", según indica el parte emitido desde la Dirección Médica del Sanatorio de la Trinidad.

Los restos de esta figura de la cultura argentina serán velados entre las 17 y las 24 en Lavalle 1547, sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), y serán inhumados mañana desde las 11 en el Panteón que la entidad posee en el Cementerio de la Chacarita.

Nacida en Ramos Mejía en 1930, Walsh publicó su primer poema a los 15 años y su primer libro, "Otoño Imperdonable", con 17. Escribió más de 40 libros infantiles y compuso temas que fueron interpretados por algunos de los más populares cantantes iberoamericanos, como Mercedes Sosa o Joan Manuel Serrat.

En la década del '50 se exilió en París con su compatriota Leda Valladares, con quien formó el dúo "Leda y María" y grabó el disco "Le Chant du Monde" ("El canto del mundo"). Durante sus cuatro años en la capital francesa, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en América Latina.

Entre las décadas de 1960 y 1970 publicó el grueso de su producción infantil, como "El reino del revés" (1965), "Cuentopos de Gulubú" (1966) y "Versos tradicionales para cebollitas" (1967), "Pocopán" (1977), "Manuelita ¿Dónde vas?" (1997) y "Canciones para Mirar" (2000).

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People).

"Los Reyes Magos" - Mercedes Sosa



"Los Reyes Magos"
(Mercedes Sosa)
{Felix Luna / Ariel Ramirez}

Llegaron ya los reyes y eran tres,
Melchor, Gaspar y el negro Baltasar
arrope y miel le llevarán
y un poncho blanco de alpaca real.

Changos y chinitas duermansé
que ya Melchor, Gaspar y Baltasar
todos los regalos les darán
para jugar mañana al despertar.

El Niño Dios muy bien lo agradeció
comió la miel y el poncho lo abrigó
y fue después que sonrió
y a medianoche el sol relumbró.

Letra: Felix Luna
Música: Ariel Ramírez


¡FELIZ DÍA DE REYES A TODOS LOS NIÑ@S!

Belén, Nacho, Toby, Emita, León, Iván, Almita, Victoria, Gastón, Miriam, Lucas, Sabrina, Lucía...

Virgen de la Candelaria en Campana. 2006


Nuestra Señora de la Candelaria

Patrona de Canarias en el municipio tinerfeño homónimo.
Venerada en Iglesia católica
Templo Basílica de la Candelaria
Festividad 2 de febrero y 15 de agosto
Simbología La Candela

Fecha de la imagen 1827, la imagen primitiva era del siglo XIV.
La actual obra es de Fernando Estévez.
Estilo Neoclásico, la primitiva imagen era de estilo gótico.







La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María. Su fiesta litúrgica se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero y su fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en las Islas Canarias (España).

La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife.

El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.

Igualmente la Virgen de la Candelaria es la patrona de varias ciudades del Nuevo Mundo como: Medellín y Cartagena de Indias (Colombia) Sabana Grande de Boyá, Prov. Monte Plata y Barrio San Carlos, Santo Domingo (República Dominicana) y Mayagüez (Puerto Rico). La Virgen tiene mucho arraigo y veneración en Oruro (Bolivia) y en general en el altiplano andino y demás naciones del continente americano. Además es venerada en lugares con una importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario.


La iconografía de la Virgen de Candelaria se basa en el episodio bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lucas 2,22-40). La virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y el niño Jesús por su parte sostiene en sus manos un pequeño pájaro. Según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor. Como era costumbre, la Virgen María, se sometió a la vez al rito de la purificación (Cf. Lev. 12, 6-8).[6]

Historia de la aparición

La historia de esta advocación está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias, especialmente de la isla de su aparición, Tenerife. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la opinión mayoritaria es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Es por tanto la primera aparición mariana de Canarias. Fray Alonso de Espinosa describió la historia en 1594.
Escenificación de la aparición de la virgen en la Playa de El Socorro, Güímar.

Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la figura de una mujer que creyeron animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, la cueva-palacio del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro.

La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex Guayaxerach Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para veneración pública.


VILLANCICO NORTEÑO



Villancico tradicional chileno


CAMPANAS DE BELÉN






Campana Sobre Campana | Campanas De Bélen - Villancicos - Musica Navideña

Villancicos navideños de siempre.
Los niños cantores de la navidad.


Villancico: Campanas de Belén


Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asomate a la ventana,
veras al niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nuevas nos traéis?

Recogido tu rebaño
¿adónde vas, pastorcillo?
Voy a llevar al Portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén..

Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén...

Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una cruz a esta hora
el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén...

Caminando, a media noche,
dónde camina el pastor
le llevo al niño que nace
como a Dios mi corazón.

Belén, campanas de Belén...


Botticelli

La Virgen con el Niño y San Juan
o Madona del Rosal
Museo de Louvre
1472


El Niño Dios continúa bendiciendo nuestras vidas



¡¡FELIZ NAVIDAD!!


LA ANUNCIACION



LA ANUNCIACIÓN

Ariel Ramirez

LA ANUNCIACION, primer tema de la "Navidad Nuestra" de Ariel Ramírez,en ritmo de chamamé,que ALTURAS interpreta con el coro francés ENSEMBLE VOCAL DE CASTANET-TOLOSAN (EVCT) en diversos escenarios de Francia, España y Perú ail igual que la MISA CRIOLLA y su nuevo programa conjunto TAKISUN.

Concierto realizado en la Sala Atlántida, en el marco del MERCAT DE VIC - Barcelona (España). 16.09.2001

En el video:

ALTURAS: LUCHO MEDINA PAJARES, EDGAR GARCIA COSSIO, MANUEL GARCIA REATEGUI, ALFONSO PIHUAYCHO. Actualnmente participa en el grupo SEBI BLANCO.

Acordeón: JEAN MARI RUEDA

CORO: ENSEMBLE VOCAL DE CASTANET-TOLOSAN (EVCT)

DIRECTOR: MICHEL TOUTON

Sitio Oficial del Grupo ALTURAS:
http://www.grupoalturas.com
Categoría: Música

Las Piramides de Caral Parte 5



Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.



Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-3.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-4.html

Las Piramides de Caral Parte 4




Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-3.html

Las Piramides de Caral Parte 2




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html

Las Piramides De Caral Parte 3




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html

Las Piramides de Caral Parte 1




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

Mensaje de Felix Diaz -parte 2 de 4




Conferencia de prensa que ofreció Félix Díaz, representante de la comunidad qom de Formosa, Argentina.

Fuente: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/2009/10/mensaje-de-felix-diaz-parte-2-de-4.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158101-2010-12-05.html