Mostrando entradas con la etiqueta DIFUSIÓN CULTURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIFUSIÓN CULTURAL. Mostrar todas las entradas

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

Virgen de Montserrat
Patrona de Cataluña



En 1881 el Papa León XIII concedió el privilegio de que la Virgen de Montserrat fuera coronada canónicamente.

Fue la primera imagen de la Virgen María que recibió tal privilegio en la geografía española.

Este mismo Papa concedió que la Virgen de Montserrat fuera la celestial Patrona de todas las diócesis catalanas.

La montaña de Montserrat, en Cataluña, famosa entre las montañas por su rara configuración, ha sido desde tiempos remotos uno de los lugares escogidos por la Santísima Virgen para manifestar su maternal presencia entre los hombres.

La fiesta en su honor es el 27 de Abril

Lugar: Montserrat, España


La Virgen de Montserrat, Cataluña
Canción Virolai de Montserrat (Emili Vendrell)


Cuenta la leyenda que unos pastores estaban pastando sus ovejas cerca de Montserrat y descubrieron la imagen de madera en una cueva, en medio de un misterioso resplandor y cantos angelicales. Por órdenes del obispo de llevarla a la catedral, comenzó la procesión, pero no llegó a su destino, ya que la estatua se empezó a poner increíblemente pesada y difícil de manejar.

Entonces fue depositada en una ermita cercana, y permaneció allí hasta que se construyó el actual monasterio benedictino.

La virgen es de talla románica.

El color oscuro de Nuestra Señora de Montserrat se atribuye al humo de innumerables velas y lámparas que por siglos se han encendido ante la imagen día y noche. Por esto la llaman por cariño LA MORENETA

Descripción de la Imagen

La santa imagen, tallada en madera, es un buen ejemplo del arte románico.

La estatua está sentada y mide 95 cm., un poco más de tres pies de altura.

De acuerdo con el estilo románico, la figura es delgada, de cara alargada y delicada expresión.

Una corona descansa sobre la cabeza de la Virgen y otra adorna la cabeza del Niño Jesús, que está sentado en sus piernas. Tiene un cojín que le sirve de banquillo o taburete para los pies y ella está sentada en un banquillo de patas grandes, con adornos en forma de cono.

El vestido consiste en una túnica y un manto de diseño dorado y sencillo. La cabeza de la Virgen la cubre un velo que va debajo de la corona y cae ligeramente sobre los hombros. Este velo también es dorado, pero lo realzan diseños geométricos de estrellas, cuadrados y rayas, acentuadas con sombras tenues.

La mano derecha de la Virgen sostiene una esfera, mientras la izquierda se extiende hacia adelante con un gesto gracioso.

El Niño Jesús está vestido de modo similar, por su puesto, con excepción del velo. Tiene la mano derecha levantada, dando la bendición, y la izquierda sostiene un objeto descrito como un cono de pino.

Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen, y la cara, las manos y los pies del Niño. Estas partes tienen un color entre negro y castaño.

A diferencia de muchas estatuas antiguas que son negras, debido a la naturaleza de la madera o a los efectos de la pintura original, el color oscuro de Ntra. Sra. de Montserrat se le atribuye a las innumerables velas y lámparas que se han encendido ante la imagen día y noche.

Con el transcurso del tiempo el humo se ha ido introduciendo en la figura, ennegreciéndola gradualmente. Por esto la llaman por cariño La Morenita. En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las Vírgenes Negras, y la estatua goza de gran estima como un tesoro religioso y por su valor artístico.

Origen

No se sabe nada acerca del origen de la estatua, aunque cuenta la leyenda que unos pastores estaban pastando sus ovejas cerca de Montserrat y descubrieron la imagen de madera en una cueva, en medio de un misterioso resplandor y cantos angelicales. Por órdenes del obispo de llevarla a la catedral, comenzó la procesión, pero no llegó a su destino, ya que la estatua se empezó a poner increíblemente pesada y difícil de manejar. Entonces fue depositada en una ermita cercana, y permaneció allí hasta que se construyó el monasterio de hoy en día.

Esta leyenda no se ha podido confirmar.

También se cree que los primeros monjes del lugar consiguieron una estatua que fuera de acuerdo con la iglesia románica original. Se cree que dicha estatua es la misma que ahora se venera y que fue puesta cerca del retablo o contra una pared, ya que lo negro de la estatua no está cuidadosamente distribuido.

La estatua está ubicada en lo alto de la pared de una alcoba que queda detrás del altar principal. Directamente detrás de esta alcoba y de la estatua se encuentra un cuarto grande, llamado el Camarín de la Virgen. Este camarín puede acomodar a un grupo grande de personas, y desde ahí se puede rezar junto al trono de la Stma. Madre. A este cuarto se llega subiendo una monumental escalera de mármol, decorada con entalladuras y mosaicos.

Visitada por los santos.

Entre los santos que visitaron el lugar venerado se encuentran S. Pedro Nolasco, S. Raymundo de Peñafort, S. Vicente Ferrer, S. Francisco de Borja, S. Luis Gonzaga, S. José de Calasanz, S. Antonio María Claret y S. Ignacio de Loyola, que, siendo aún caballero, se confesó con uno de los monjes y pasó una noche orando ante la imagen de la Virgen.

A unas cuantas millas queda Manresa, un santuario de peregrinación para la Compañía de Jesús, la orden Jesuita fundada por San Ignacio, pues encierra la cueva en donde el Santo se retiró del mundo y escribió sus Ejercicios Espirituales.

Fuente
http://www.mariavirgen.com.ar/apariciones/virgen_montserrat.htm
http://www.familiario.com/santoral/Ntra.Sra.deMontserrat.htm

Imagen
ciberia.es


HARPÍAS




En la mitología griega, las Harpías o Arpías (en griego antiguo Άρπυια Harpyia, ‘que vuela y saquea’) eran hermosas mujeres aladas conocidas principalmente por robar constantemente la comida de Fineo antes de que éste pudiera comerla, haciendo cumplir así un castigo impuesto por Zeus.

Esto las llevó a pelear con los Argonautas. En tradiciones posteriores fueron transformadas en genios maléficos alados de afiladas garras, que es como se les conoce popularmente.

Raptoras de almas y de niños.

Hijas de Taumante y de la Oceánide Electra. Pertenecen a la generación preolímpica, por lo que no están sujetas a los dictados de los doce dioses del panteón helénico.

Las Harpías suelen ser dos: Aelo (borrasca) y Ocípete (vuelo veloz), a veces se nombra a otras como Celeno, Nicótoe y Podarge.

Son aves con cabeza de mujer y garras afiladas o mujeres aladas.

En un principio los autores sitúan su morada en las islas Estrofíales, en el mar Egeo, más tarde la sitúan en el vestíbulo de los Infiernos, junto a los demás monstruos.

La Harpías uniéndose al dios viento Céfiro engendraron a los caballos Janto y Balio, corceles divinos de Aquiles, y a Flógeo y Hárpago, las monturas de los Dioscuros.

En la leyenda del rey Fineo representan su papel más destacado, aunque aparecen con cierta frecuencia en uno u otro mito.

Wikipedia


Imagen
albherto.wordpress.com

WIPHALA



WIPHALA

Como comprensión del mundo y expresión de una comunidad

Símbolo de hermandad y sabiduría


Debemos destacar que la patria ancestral de los Quechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondientes a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-quechuas conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu o Tawantinsuyu.

La Wiphala está compuesta de 49 espacios con los siete colores del arco iris.

En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes.

Esta franja representa también al principio de la dualidad, así como la complementariedad de los opuestos, por lo tanto unión de los espacios; y así la oposición complementaria o fuerza de la dualidad, es decir: fertilidad, unión de los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos que implica el camino vital, y la búsqueda a la que éste nos impulsa.

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos; Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq'a y Ayar-k'allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa; las cuatro épocas del año divididas por las cuatro festividades que las conmemoran:

JUYPHI-PACHA o estación fría,
LAPAKA-PACHA, estación del calor,
JALLU-PACHA, estación de la lluvia, y finalmente,
AWTI-PACHA o estación seca.

Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y altiplánicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.

Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.

Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qechua como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.

Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.

De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.

Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.

Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.

Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph. Waman Puma de A. del año 1612.

Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapaj del Departamento de La Paz.

Dos WIPHALAS pintadas en qheru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.

Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.

En 1534 durante la invasión y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cusco, los españoles encontraron la primera resistencia de los quechua-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.

Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.

Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavía no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenían nuestros antepasados los AJAYUS y ACHACHILAS.

Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).

Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.

Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.

Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra


Fuente
Ser Indígena

Imagen
alltheflags.us

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/la-anata-carnaval-andino.html

EL ALGARROBO

Estudiantes de primaria bajo la sombra de un viejo Algarrobo
(Prosopis alba)
Tacko


La leyenda cuenta que en épocas remotas los quechuas vivían felices, cultivando sus tierras, las cuales daban abundantes riquezas. Ellos estaban sanos y vigorosos.

Un día, los hombres fueron dejando de trabajar la tierra y de cuidar los árboles; habían olvidado las tareas cotidianas, mareados con las excesivas riquezas. Ya no rendían honores a sus dioses ni levantaban altares para recordarlos siquiera. Se dedicaban a los festejos y diversiones permanentemente.

El cacique entendió lo que sucedería y les habló a los hombres, pero nadie lo escuchó. Pasaba el tiempo y nada cambiaba hasta que un día el dios Inti, enojado, arrojó sus rayos quemando la tierra, deshojando los árboles y convirtiendo las reservas de granos en polvo.

La desolación amenazaba con extinguir al pueblo que había olvidado sus deberes.

Tuca, hija del cacique, que había pasado los días junto a su padre ya enfermo y tratando de que la gente entendiera que debía volver al trabajo, desesperada, rezó a la Pachamama (Madre Tierra) para pedirle que no permitiera la muerte de su gente, que la ayudara a salvarlos. Luego se quedó dormida de tanto llorar. Soñó entonces que la gran diosa le decía que recogiera los frutos del árbol que la cobijaba, que eran la salvación de su pueblo. Tuca despertó y vio que un árbol enorme le hacía sombra. De sus ramas pendían vainas marrones.

Sin perder un momento, la muchacha recogió los frutos y corrió a llevárselos a su gente. Y así fue que se salvó la tribu.

El árbol, venerado como sagrado, los alimentó y llevó el nombre de la indiecita que, con su perseverancia, lo había merecido.

Tacko, vocablo quechua del que deriva Tuca, es algarrobo para nosotros y con ese nombre recordamos la salvación de un pueblo que se equivocó hace mucho pero mucho tiempo.

Imagen
estanciayucat.org.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/el-algarrobo.html

MIL GRULLAS POR JAPÓN



Proyecto Las 1000 grullas para Japón _ 1000 Cranes to Japan


MIL GRULLAS POR JAPÓN

Los tiempos duros también lo son de esperanza. Y el pueblo japonés quiere enterrar pronto la pesadilla del terremoto, el tsunami y el problema nuclear. Apegado como es a sus tradiciones, una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda de las mil grullas de papel para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la paz.

A través de una página web llamada 'Las 1.000 grullas', Makiko pide ayuda para completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las complete, recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de catástrofe nuclear y la mejor de las suertes para todos los damnificados.

Las grullas de origami (papiroflexia) se hicieron famosas a nivel mundial con la historia de la niña Sadako Sasaki, víctima de la bomba atómica de Hiroshima durante la II Guerra Mundial.

Superviviente de la explosión, a los nueve años cayó enferma de leucemia. Una amiga le recordó la tradición de los origamis y se propuso completar las mil para pedir como deseo la curación de los afectados y la paz. Pero Sadako no lo consiguió y falleció.


Sin embargo, había nacido un símbolo para todos. Sus compañeros de clase completaron las figuras de papel que faltaban y años después Hiroshima levantó un monumento en su recuerdo en el Parque de la Paz, epicentro de la explosión y donde aún un edificio en ruinas recuerda aquella tragedia. Su emotiva historia rápidamente se hizo famosa en Japón y occidente. Hoy miles de grullas de papel reposan bajo el monumento como una continuación del sueño de Sadako.


Ahora este proyecto recupera todo este simbolismo por la catástrofe.

Makiko enseña en un vídeo a hacer una grulla de papel y pide que cada persona que la complete le haga llegar una fotografía.

Ya son más de 400 personas. Cuando tenga las mil, las enviará a Japón. El país del amanecer busca su rayo de esperanza. Y pide ayuda.

Los tiempos duros también lo son de esperanza. Y el pueblo japonés quiere enterrar pronto la pesadilla del terremoto, el tsunami y el problema nuclear. Apegado como es a sus tradiciones, una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda de las mil grullas de papel para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la paz.
A través de una página web llamada 'Las 1.000 grullas', Makiko pide ayuda para completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las complete, recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de catástrofe nuclear y la mejor de las suertes para todos los damnificados.

Visita
http://las1000grullas.wordpress.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/03/mil-grullas-por-japon_13.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/03/mil-grullas-por-japon.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011_03_06_archive.html

http://www.youtube.com/watch?v=e7469tLo4X4
Alineación al centro

MIL GRULLAS POR JAPÓN


SADAKO SASAKI
7 de enero de 1943 – 25 de octubre de 1955

Sadako Sasaki fue una joven que vivió cerca del puente Misasa en Hiroshima (Japón).

El 6 de agosto de 1945 sólo tenía dos años cuando Estados Unidos hizo estallar dos bombas atómicas sobre la población civil. En el momento de la explosión estaba en su casa, que se encontraba a 1,5 km de la zona cero de la deflagración. Nueve años después, Sadako era una niña fuerte, atlética y con mucha energía. Mientras corría una carrera, empezó a sentirse mal y cayó al suelo. Le fue diagnosticada leucemia, conocida como «enfermedad de la bomba A».

Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó una vieja tradición sobre alguien que realizó mil grullas en forma de figuras de papel (origami) y gracias a ello los dioses le concedieron un deseo. Con sus propias manos, Chizuko le regaló la primera grulla que realizó en papel dorado y le dijo: «Aquí tienes tu primera grulla». Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Al poco tiempo de empezar su tarea conoció a un niño que le quedaba muy poco tiempo de vida por la misma causa, la leucemia, le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero el niño respondió: «Sé que moriré esta noche».

Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo.

Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel. El avance de la enfermedad impidió que acabase de realizar la tarea, muriendo el 25 de octubre de 1955 (a los 12 años de edad) tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar el número, aportando las grullas que faltaron por hacer hasta 1.000.

Los compañeros de escuela y amistades pensaron dedicarle un monumento donde se representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, también dedicada a todos los niños que murieron a causa de las dos bombas atómicas.

Y por fin, en el Parque de la Paz de Hiroshima fue construida la estatua dedicada a Sadako en 1958, en la base está escrito «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo». La historia fue tan impactante que trascendió los límites de Japón, convirtiéndose en un referente mundial de los movimientos pacifistas.


Fuente

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen
myhero.com

Visita: http://las1000grullas.wordpress.com/


MIL GRULLAS POR JAPÓN




Las Mil grullas de origami (Senbadzuru?) son un compendio de mil grullas de origami unidas por cuerdas.

Una antigua leyenda japonesa promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad.

Las mil grullas de origami se han vuelto un símbolo de paz, debido a la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una pequeña niña japonesa que deseó curarse de su enfermedad producida por la radiación de una bomba atómica (leucemia).

Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Senbazuru
Imagen
grupos.emagister.com

Participa en http://las1000grullas.wordpress.com/

NOVRUZ EN AZERBAIYÁN

Jóvenes de Azerbaiyán celebrando el Novruz



Novruz, el año nuevo persa, es una fiesta de la primavera que se celebra en varios países y es patrimonio cultural de la humanidad. La Asamblea General de la ONU lo incluyó en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, aprobado en la 71º sesión plenaria el 23 de febrero de 2010.

Novruz significa “nuevo día” y se celebra el 21 de marzo. Es el principio de año para más de 300 millones de personas en todo el mundo, como Asia Central, los Balcanes, el Cáucaso, la cuenca del Mar Negro, Medio Oriente y otras regiones.

Esta festividad data de tiempos prehistóricos, en algunas regiones desde hace más de 3000 años.

En Azerbaiyán, sólo en su capital se han organizado más de un centenar de actividades para celebrar el Novruz este año.

La gente siempre ha celebrado el despertar de la naturaleza, el resurgimiento de la vida. Por eso se ha mantenido desde la antigüedad, incluso en la época en que estuvo prohibido, cuando Azerbaiyán era parte de la Unión Soviética.

El nombre mismo del país, Azerbaiyán significa “tierra de fuego” y el simbolismo del fuego es parte integrante del Novruz.

No lejos de Bakú, se encuentra una maravilla de la naturaleza, Yanar Dagh o Montaña de Fuego, una colina en llamas alimentada por el gas natural que se filtra en sus laderas, que nunca se apaga llueva o nieve.

Antes de que llegara el cristianismo y el islam, la religión principal era el zoroastrismo, el Templo del Fuego fue testigo de la época dorada de esta creencia. A lo largo de su historia, los azerbaiyanos han celebrado el culto al fuego de sus antepasados. El fuego era una comunión con dios, ahora es algo sagrado que los une con su pasado.

Generalmente la preparación para Novruz empieza un mes antes al festival, cada semana se consagra a uno de los cuatro elementos. Cada martes se celebra el día de uno de los cuatro elementos; agua, fuego, tierra, aire.

La gente limpia su casa, planta árboles, confecciona vestidos nuevos, pinta huevos, hace pasteles tradicionales como shakarbura, pakhlava y una gran variedad de cocina nacional. El trigo se fríe con kishmish (pasas) y nueces (govurga). Como un homenaje a la adoración del fuego, cada martes durante las cuatro semanas antes de la fiesta, los niños saltan sobre pequeñas hogueras y encienden velas. En la víspera de la fiesta se visitan las tumbas de los familiares.

Los organizadores tratan de preservar sus características tradicionales, a pesar de que el arte popular no se mantiene en su forma original, sino que cambia y evoluciona constantemente.

En la víspera del equinoccio de primavera, se encienden hogueras en todos los pueblos y ciudades. Los familiares se dan la mano y bailan. Luego saltan por encima de las llamas diciendo:

“Tiramos al fuego todas nuestras desgracias.”

Extraído de: deorienteaoccidente
http://deorienteaoccidente.wordpress.com/2011/03/30/novruz-en-azerbaiyan/
Imagen
Wikipedia

DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA




22 de FEBRERO DE 1904

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 107 años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Desde hace algunos años atrás, los responsables de esta página (1) nos preocupamos por saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que en este día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que tendría que ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, pero vimos muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, debido a que esta difusión está dando sus frutos.

También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza, ya que pocos Argentinos lo saben, porque para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar.

Esto no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que se difunden y enseñan, porque están en el calendario escolar.

Lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide, porque queda grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos.

Al enviar estos mensajes y publicación, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a estas manifestaciones patrióticas y últimamente ha tenido amplia repercusión.

Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, en algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO como el DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico."

Esperamos que el resto de las provincias y/o a nivel nacional se le dé la importancia que tiene para la educación el Día de la Confraternidad Antártica; para mayor información al respecto, pueden encontrar los fundamentos haciendo clic aquí: http://www.marambio.aq/confraternidadantartica.html

Les solicitamos a los docentes y a los padres de alumnos, que sugieran a las autoridades del establecimiento educacional donde concurren sus hijos, para que traten este tema, a pocos dias de pasada esta fecha al iniciarse la actividad escolar, utilizando la información que les suministramos sobre el 22 de febrero, Dia de la Antártida Argentina.

Dicen que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; es por eso que los objetivos de la Fundación Marambio son difundir por todos los medios, en especial en el ámbito educativo, todo lo relacionado con la Antártida Argentina y en particular brindar información y testimonios sobre el hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica que fue la fundación de la Base Marambio (http://www.marambio.aq/home.htm)

ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

(1) http://www.marambio.aq/diaantartida.html?utm_source=&utm_medium=email&utm_campaign=39841

AMPLIAR INFORMACIÓN

* Información sobre la Antártida Argentina: http://www.marambio.aq/detallesantartida.html
* Texto Decreto de apertura de la Base Orcadas (1904): http://www.marambio.aq/orcadasdecreto.html
* Detalles sobre la Base Orcadas http://www.marambio.aq/baseorcadas.html
* Antecedentes del señor Hugo Alberto ACUÑA, quien izó en Orcadas el pabellón nacional el 22-FEB-1904: http://www.marambio.aq/bioacuna.html
* Proyecto de Ley para enseñar Malvinas y Antártida en las escuelas bonaerenses: http://www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

FAROLES ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

Foto: NTX
Varias personas se reúnen alrededor de una linterna gigante con forma de conejo para celebrar el tradicional Festival de la Linterna en Shanghai, al este de China.


Taiwan Sky Lantern Festival 2010 at Pingxi

La leyenda dice que la tradición de los "Faroles del cielo" comienza durante la Dinastía Qing, cuando los inmigrantes de la China Continental llegaban para asentarse en Pingxi.

En esos tiempos los inmigrantes huían hacia las montañas para evitar a los bandidos y ladrones que saqueaban sus aldeas. Una vez que el peligro pasaba, aquellos que quedaban en la aldea encendían los faroles para indicarles a quienes estaban en las montañas que ya era seguro regresar.

Los tiempos han cambiado y ya no hay este tipo de peligros, pero aún así la comunicación con los Faroles ha permanecido en el pueblo como una costumbre local.

Hoy en día se ha convertido en un festejo nacional en el que se envían los faroles al cielo con mensajes escritos, conteniendo deseos y esperanzas de buena suerte y fortuna para el nuevo año. La gente escribe deseos sobre amor, estudios, salud, vida, prosperidad, paz, fortuna, o cualquier otro deseo personal.

Los Faroles del Cielo también son conocidos como "KongMing lanterns", dado que Kong Ming (también conocido como Zhu GeLiang) los ha inventado como comunicación militar durante el período histórico de "Los Tres Reinados", también se dice que fueron apodados de esta manera porque su forma recuerda al tipo de sombrero que Kong Ming solía utilizar.

Imagen
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=561262

http://www.youtube.com/watch?v=-J9Ogr-_8N8

KOSOVO Y SU MÚSICA




Iglesia de Visoki Dechani.
Patrimonio de la Humanidad — Unesco

Cristo llevando la cruz, un fresco en Dechani.







La Declaración de independencia de Kosovo fue un acto acontecido el 17 de febrero de 2008 y llevado a cabo por el Parlamento kosovar de forma unilateral, que declaraba la escisión de este territorio de mayoría albanesa del resto de Serbia, dando lugar a la creación de un nuevo Estado, denominado oficialmente República de Kosovo, bajo la supervisión de Estados Unidos y la Unión Europea. Se trata de la segunda declaración de independencia en la historia reciente del territorio kosovar, ya que el 7 de septiembre de 1990 las instituciones políticas kosovares de mayoría albanesa proclamaron su independencia respecto a Serbia, aunque esta declaración no llegó a tener efecto práctico.

La declaración de independencia dividió a los estados entre aquellos que la apoyaron, como Estados Unidos, sus principales aliados y parte de la Unión Europea; y aquellos que se opusieron como la propia Serbia, Rusia y sus aliados, y estados como España y gran parte de Latinoamérica, que se mostraron contrarios al reconocimiento de la provincia serbia como Estado independiente.

El 8 de octubre de 2008 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución a propuesta serbia para preguntar a la Corte Internacional de Justicia si la Declaración de independencia de Kosovo fue compatible con el derecho internacional, y el 22 de julio de 2010 el tribunal comunicó su conclusión de que la declaración de independencia no violó el derecho internacional ni la resolución 1244 de Naciones Unidas

Fuente e Imágenes
Wikipedia

http://www.youtube.com/watch?v=1wNb8VEeFWQ

LAS MUJERES DE CHIAPAS EN DEFENSA DE LA TIERRA

DEL EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN

Las mujeres indígenas de Chiapas, en defensa de la tierra


por José Félix Zavala

EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADEHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA A LA SEXTA DECLARCION DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO.

A LA OPINIÓN PUBLICA

A LOS DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL

AL CENTRO DE DERECHOS DE LA MUJER DE CHIAPAS A.C.

A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA OTRA CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL.

A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES E INDEPENDIENTES

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVO Y ALTERNATIVOS

A LA SOCIEDAD CIVIL E INDEPENDIENTE

A LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES DE MUJERES NACIONAL E INTERNACIONAL.


INVITACION


NOSOTRAS LAS MUJERES DE LA OTRA CAMPAÑA DEL EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJON, LES MANDAMOS SALUDOS DESDE EL LUGAR DONDE ESTAMOS LUCHANDO Y ORGANIZADAS POR LA DEFENSA DE NUESTRAS TIERRAS Y TERRITORIOS, YA QUE EL DIA 02 DE FEBRERO EL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL HAN VIOLENTADO NUESTROS DERECHOS COMO MUJERES Y COMO PUEBLOS INDÍGENAS, COMO EL PASADO 03 DE FEBRERO, AUTORIDADES DE DIFERENTES DEPENDENCIAS DE GOBIERNO DETUVIERON VIOLENTAMENTE A LOS 117 COMPAÑEROS NUESTROS DE LA OTRA CMPAÑA, DONDE EL PASADO 12 DE FEBRERO UN JUEZ LES DICTO EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN A 10 DE NUESTROS COMPAÑEROS, FABRICÁNDOLES DELITOS, TALES COMO PRIVACIÓN ILEGAL, LESIONES, HOMICIDIO CALIFICADO, DAÑOS A LAS VIAS DE COMUNICACIÓN Y LA PAZ, POR TAL RAZON COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA OTRA CAMPAÑA, HEMOS EMPRENDIDO DIFERENTES ACTIVIDADES, COMO EL PASADO 11 Y 12 DE FEBRERO DE 2011, REALIZAMOS UN PLANTON DE DOS DIAS EN LA SEDE DE SAN JOSE REBELDÍA CRUCERO AGUA AZUL TRAMO CARRETERO DE OCOSINGO A PALENQUE, REPARTIENDO BOLANTES INFORMATIVOS, COMO UN MEDIO PARA EXIGIR LA LIBERACIÓN DE NUESTROS 10 COMPAÑEROS PRESOS POLÍTICOS, UTILIZADOS COMO REENES PARA LOGRAR PROYECTAR SUS INTERESES DEL MAL GOBIERNO CON LAS EMPRESAS TRASNACIONALES DE DESPOJARNOS DE NUESTRAS TIERRAS Y TERRITORIOS, ASI COMO LO HIZO CUANDO FIRMO LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES EL 16 DE FEBRERO DE 1996, SOBRE DERECHO DE LA CULTURA INDÍGENA Y NO RESPETO. DE IGUAL MANERA HOY 16 Y 17 DE FERBRERO REALIZAMOS UN BLOQUEO CARRETERO EN LA SEDE DE SAN JOSE EN REBELDÍA CRUCERO DE AGUA AZUL TRAMO CARRETERO DE OCOSINGO A PALENQUE, PARA EXIJIR A LAS AUTORIDADES QUE ADMINISTRAN Y APLICAN LA JUSTICIA, LOS LIBERE A NUESTROS COMPAÑEROS DETENIDOS INJUSTAMENTE, YA QUE FUE PREFABRICADO SUS DELITOS EN LOS QUE ACUSAN. Y LAS CONSECUENCIAS PASAN A LASTIMAR A NUESTROS DERECHOS COMO MUJERES, AHORA HEMOS ASUMIDO DOBLE RESPONSABILIDADES CON NUESTROS HIJOS SOBRE EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO, TAMBIEN EN NUESTROS TRABAJOS DEL CAMPO.

PERO NO PERDEMOS LA ESPERANZA DE SEGUIR LUCHANDO PARA HACER RESPETAR NUESTROS DERECHOS A LA TIERRA Y TERRITORIO. POR TODO ESTO LES QUEREMOS INVITAR A QUE SE SUMAN A ESTAS ACTIVIDADES COMO SOLIDARIDAD A NUESTRA JUSTA CAUSA.



ATENTAMENTE.

TIERRA Y LIBERTAD

MUJERES DIGNAS Y ORGANIZADAS

EJIDATARIAS DEL EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJON

ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA

ZAPATA VIVE Y LA LUCHA SIGUE

HASTA LA VISTORIA SIEMPRE



– Este es un espacio abierto para pueblos y organizaciones que buscan compartir su palabra. La postura difundida, no necesariamente constituye la valoración de este Centro. El espacio de denuncia pública es de todas y todos.
Visita Blog: http://www.chiapasdenuncia.blogspot.com/


Fuente:
http://eloficiodehistoriar.com.mx/2011/02/17/las-mujeres-indigenas-de-chiapas-en-fefensa-de-la-tierra/
http://lavozdelanahuac.blogspot.com/2011/02/ejidatarias-y-ejidatarios-de-tila-piden.html
Imagen
lavozdelanahuac.blogspot.com


Eleanor Roosevelt "El derecho de libre expresión cuando nadie contradice al gobierno, la libertad de prensa cuando nadie está dispuesto a formular las preguntas importantes, el derecho de reunión cuando no hay protesta, el sufragio universal cuando vota menos de la mitad del electorado, la separación de la Iglesia y el Estado cuando no se repara regularmente el muro que los separa. Por falta de uso, pueden llegar a convertirse en poco más que objetos votivos, pura palabrería patriótica. Los derechos y las libertades o se usan o se pierden."

LA FORNACALIA



La Fornacalia (1) era la Fiesta en honor de la diosa Fórnax, que tenía bajo su tutela el horno (furnus) de cocer el grano.

Esta festividad era tan antigua que se creía instituida por el rey Numa Pompilio. Cada una de las treinta curias en las que estaban divididos los ciudadanos de Roma la celebraba en un horno aparte, anunciándolo con antelación para que estuvieran presentes todos sus miembros.

Los que descuidaban cumplir con su obligación para con la diosa Fórnax, y también los que desconocían cuál era la curia a la que pertenecían, tenían que hacer su sacrificio el 17 de febrero, al que se llamó “día de los tontos” (stultorum feriae).

Tanta era la importancia de la celebración que bajo Numa Pompilio (segundo rey de Roma, sucesor de Rómulo, (715 adC – 674 adC) se instituyeron 15 días de fiesta popular en honor a la diosa Fornax tutelar.

En La Tradición de la Antigua Religión se acostumbra a comer una hogaza de pan en honor a la Diosa, preferiblemente hecho en casa. Luego, se enciende una vela blanca en su honor y se pide su intervención para que el pan sea siempre un bocado suculento y abundante en nuestro hogar.

(1) Según la Tradición de una Antigua Religión, el 17 de Febrero se celebra la fiesta de la Fornacalia, en honor a la Diosa Fórnax.

Fuente:
http://deirge.wordpress.com/category/calendario-de-la-antigua-religion/page/20/

Imagen
deirge.wordpress.com

TEMPLO DE JANO QUIRINO

Vigilante del equilibrio del universo

El templo de Jano Quirino estaba situado en el siglo I d.C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste.

Era un templo pequeño, realizado en madera, características que sugieren que el culto era de origen antiguo.

Varios hechos lo confirman: Las listas más antiguas de los dioses por lo general comenzaban con su nombre; él era también llamado "DIVOM DEUS", una forma muy antigua en latín que significaba "el dios de los dioses"; y su imagen se puede encontrar en las monedas romanas más antiguas.

Jano también recibe el nombre de "Principium Deorum" el dios del principio, teniendo este término un significado sagrado.

"PRINCIPIUM" se escribía en griego como ARKHÉ. Es por ello que Jano es el dueño del ARKHÉ.

El edificio era de forma perfectamente cúbica y de dimensión de 20 codos (8,88 m.) en altura y en cada uno de los lados de su planta cuadrada.

El recinto central del templo estaba remarcado por las doce columnas que equivalían a los doce signos zodiacales, en el mosaico central y delante de la figura del dios se presentaba la rueda cósmica.

El pavimento tenia mosaicos alegóricos al cielo, el mar y la tierra y en lugares específicos el símbolo del nudo de Salomón.

La figura del dios situada sobre un pedestal en el eje central del edificio miraba simultáneamente a oriente y occidente. Su posición permitía que en el momento que las puertas del templo estuvieran abiertas el dios podía influir de manera directa en la actividad de los hombres.

Por ello en tiempo de guerra, la máxima expresión de caos, el templo permanecía con sus puertas abiertas como plegaria para la intermediación del dios para la consecución del nuevo equilibrio de la paz.

Su estatua ostentaba en la mano derecha el numero 300 y en la izquierda el 55 como alusión exacta a la totalidad de la duración del año romano antiguo, o sea el "anillo" del tiempo.



Templo de Janus

JANO QUIRINO

El Dios Jano Quirino y Rómulo que se divinizó en él son los fundadores mitológicos de la ciudad de Roma.

Existía una raíz común para los términos quirites, curia y quirinus; la raíz co-virio que significa colectividad, conjunto de individuos o personas y por extensión ciudad. Fue Rómulo el creador de las curias como estamento principal de la organización social de los romanos, función que cumple el dios Jano Quirino como protector de los habitantes de las ciudades.

Quirites era el nombre que se les daba a los ciudadanos romanos en su calidad de no soldados en tiempos de paz. Al nombre quirites, pues, se le contrapone el nombre milites (ejército, soldados).

Su templo se encontraba emplazado dentro de la ciudad en una zona muy próxima a la Curia.

Jano Quirino es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino, al venir de quirites, es el dios tranquilo opuesto al dios de la guerra, en algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico", por eso está su templo dentro de la ciudad, a diferencia del templo de Marte que se encuentra extramuros.

Dice Vitruvio: "A Marte dándole su templo fuera de la ciudad no habrá guerras y discordias civiles".

Quirino vela por los ciudadanos. Era honrado en la antigua colina del Quirinal, la mas alta de las siete de la ciudad de Roma, mediante unas fiestas llamadas Quirina.

RES GESTAE DIVI AUGUSTI

Octavio Augusto escribió: "El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado cuando en todos los dominios del pueblo romano se hubiera establecido victoriosamente la paz, tanto en tierra cuanto en mar, no había sido cerrado sino en dos ocasiones desde la fundación de la Ciudad hasta mi nacimiento; durante mi Principado, el Senado determinó, en tres ocasiones, que debía cerrarse."

JANO, EL AÑO Y LOS SOLSTICIOS



El templo del Argiletum no era el único lugar donde los Romanos adoraron a Jano. Del otro lado del Tiber, un altar fue dedicado a este dios en la colina de Ianus (Ianiculum).

Un segundo altar fue erigido sobre la colina Oppius, que desempeñaba un papel principal en las ceremonias de iniciación cuando los niños se hacían hombres.

El cónsul Marcus Duillius construyó un templo sobre el Mercado de la Verdura (el Foro Holitorium), después de su victoria naval de Mylae (260 a.C.). Fue reconstruido más tarde por el emperador Tiberius. En este templo, doce altares fueron erigidos y dedicados a los doce meses.

También existió el Arco de Ianus Quadrifons, en el Velabrum.

© Carlos Sánchez-Montaña

Fuente
http://eltablerodepiedra.blogspot.com/2008/03/templo-de-jano-quirino-en-roma.html


LOHGENGRIN






Richard Wagner: Lohengrin - Overtüre



Lohgengrin, caballero del cisne, es un héroe de los mitos europeos medievales que sería absorbido por la leyenda artúrica, como hijo de Parsifal (Perceval), el caballero del Grial.

Según se narra en un poema épico del siglo XIII, y otras fuentes relacionadas con él, al morir el duque de Brabante, le solicitó a su única hija, Elsa, que se casara con uno de sus caballeros, Friedrich de Telramund.

Sin embargo, Elsa rechaza a Friedrich. Éste, indignado, se queja ante el Emperador, Enrique el Cazador, de que Elsa ha roto su promesa y luego la acusa, además, de haber matado a su padre. Ante esta acusación injusta y sin que nadie la defienda, Elsa rezará invocando ayuda. La oración hace que suene la campana del Montsalvat, en el reino del Grial, señalando que alguien está en peligro. Entonces, Lohengrin, un caballero del Grial, va a rescatarla con ayuda de un cisne mágico.

Lohengrin vence a Friedrich en un combate singular probando así la la inocencia de Elsa. Cumpliendo con las normas de la cortesía caballerezca, no lo mata aunque el emperador luego, lo condenará a muerte.

Lohengrin se casa entonces con Elsa convirtiéndose en el duque de Brabante. La condición era muy clara: ella jamás podría preguntar cómo se llama o dónde vive. El propio Grial había dispuesto que cuando alguno de sus caballeros salieran del reino del Grial, lo habrían de hacer en el más absoluto anonimato, de manera tal que si se descubriera su identidad estarían irreversiblemente obligados de regresar.

Pasados varios años, luego de tener unos cuantos hijos, Elsa no puede soportar la curiosidad. En el relato original, son las burlas de la duquesa de la Cleves las que la animan a romper el pacto (en la opera de Wagner lo hace por la insistencia de Ortud, la esposa de Friedrich).

Finalmente, Elsa realiza la pregunta prohibida. Lohengrin debe pues, regresar a proteger el Grial, dejando a su dama sola, acompañada tan solo por su espada, su cuerno y su anillo como toda herencia para sus hijos.


Fuente:
http://mitosyleyendas.idoneos.com/

Imagen
fotolog.com

http://www.youtube.com/watch?v=AcekLCkaP0A


EL PRINCIPE TOMASITO Y SAN JOSE

Fuente Grande, el puerto del Arenal
Sierra del Albacete, España


Érase una vez un rey que tenía un hijo de catorce años.

Todas las tardes iban de paseo el monarca y el principito hasta la Fuente del Arenal.

La Fuente del Arenal estaba situada en el centro de los jardines de un palacio abandonado, en el que se decía que vivían tres brujas, llamadas Mauregata, Gundemara y Espinarda.

Una tarde el rey cogió en la Fuente del Arenal una rosa blanca hermosísima, que parecía de terciopelo y se la llevó a la reina.

A la soberana le gustó mucho la flor y la guardó en una cajita que dejó en su gabinete, próximo a la alcoba real.

A medianoche, cuando todo el mundo dormía, oyó el rey una voz lastimera que decía:

- ¡Ábreme, rey, ábreme!

- ¿Me decías algo? - preguntó el monarca a su esposa.

- No.

- Me había parecido que me llamabas.

- Estarías soñando.

Quedó dormida la reina y el rey volvió a oír la misma voz de antes:

- ¡Ábreme, rey, ábreme!

Levantóse entonces el rey y fue a la habitación vecina, abriendo la caja, que era de donde procedían las voces.

Al abrir la caja empezó a crecer la rosa, que no era otra que la bruja Espinarda, hasta convertirse en una princesa, que le dijo al rey:

- Mata a tu esposa y cásate conmigo.

- De ningún modo - contestó el rey.

- Piénsalo bien... Te doy un cuarto de hora para reflexionar... O te casas conmigo o mueres.

El rey no quería matar a su esposa, pero tampoco quería morir, por lo que cogió a la reina en brazos, la condujo a un sótano y la dejó encerrada.

La desgraciada reina, temiendo que su marido hubiese perdido el juicio, quedó llorando amargamente e implorando la ayuda de San José.

Volvió el soberano a su alcoba y dijo a la bruja que había matado a su esposa.

A la mañana siguiente, cuando Tomasito entró, como de costumbre, a dar los buenos días a sus padres, exclamó:

- ¡Ésta no es mi madre!

- ¡Calla o te mato! - gritó la bruja.

Luego salió, reunió a todos los criados y dijo:

- Soy la reina Rosa... Quien se atreva a desobedecerme haré que lo maten.

Tomasito se marchó llorando; recorrió todo el palacio y cuando estaba en una de las habitaciones del piso bajo oyó unos lamentos que le parecieron de su madre.

Guiándose por el oído, llegó al sótano donde estaba encerrada y le dijo:

- No puedo abrirte, mamá; pero te traeré algo de comer.

En el palacio, todos estaban atemorizados por la nueva reina.

Un día, la bruja pensó en deshacerse del principito y le hizo llamar.

- ¡Tráeme inmediatamente un jarro de agua de la Fuente del Arenal! - le ordenó

Tomasito tomó un jarro, hizo que le ensillaran un caballo y salió al galope hacia la Fuente.

En el camino se encontró, con un anciano que le dijo:

- Óyeme, Tomasito... Coge el agua de la Fuente, sin detenerte ni apearte del caballo, sin volver la visita atrás y sin hacer caso cuando te llamen.

Al llegar Tomasito cerca de la fuente le llamaron dos mujeres, que escondían en sus manos una soga para arrojarla al cuello del principito, pero éste no hizo caso a sus llamadas y, llenando la jarra de agua sin bajar de su montura, regresó al galope a palacio.

La bruja, extrañadísima al verlo llegar sano y salvo, le ordenó que volviera a la Fuente del Arenal y le trajera tres limones.

Encontró el principito en su camino al mismo anciano de antes, que volvió a aconsejarle que cogiera los limones sin detenerse ni volver la vista atrás.

Hízolo así Tomasito y no tardó en presentarse en palacio con los tres limones.

La bruja, hecha una verdadera furia, le dijo:

- ¿Para qué me traes limones? Lo que yo te ordené que me trajeras fue naranjas... Vuelve y tráeme tres naranjas inmediatamente.

Marchóse de nuevo Tomasito y tornó a aparecérsele el anciano, que le dijo que procurara no detener el caballo al pasar bajo los árboles.

Obedeció el principito, como las veces anteriores, y regresó a palacio con las tres naranjas.

La reina Rosa, a punto de reventar de rabia, le dijo que era un inútil y lo echó a la calle.

Tomasito se fue al sótano, se despidió de su madre, encargó a una doncella que no dejara de llevarle comida y cuidarla y se marchó de palacio a recorrer el mundo, huyendo de la reina Rosa.

A los pocos kilómetros de marcha le salió al paso el anciano, que era San José, aunque el príncipe Tomasito, estaba muy lejos de sospecharlo, y, pasándole la mano por la cara, disfrazó, a nuestro héroe de ángel, con una cabellera rubia llena de tirabuzones, y le dijo:

- Vamos al palacio abandonado. Viven en él dos mujeres, que me dirán que te deje un ratito con ellas para enseñarte el castillo. Son las dos hermanas de la reina Rosa. Tú me pedirás permiso, diciéndome: “¡Déjame, papá!” Y yo te permitiré que pases dos horas con ellas…

Te enseñarán todas las habitaciones menos una… Pero tú insistirás en que te enseñen ésta también y cuando lo hayas conseguido obrarás como te aconseje tu conciencia y tu inteligencia.

Llegaron al palacio y todo sucedió como había previsto San José. Dejó éste al niño allí y las brujas le enseñaron todas las habitaciones del inmenso castillo, a excepción de una, que estaba cerrada con llave.

Tomasito dijo que quería ver aquélla también, a lo que las brujas, contestaron que no tenía nada de particular y que, además, se estaba haciendo tarde, pues estaban esperando a un niño que se llamaba Tomasito para colgarlo de un árbol.

Insistió el príncipe en ver la habitación, empleando tantos argumentos y caricias, que las convenció, y vio que se trataba de una cámara con paños negros en las paredes y una mesa con tres faroles, cada uno de los cuales llevaba en su interior una vela encendida.

- ¿Qué significan esos faroles? - preguntó.

Y la bruja Gundemara respondió:

- Estas dos velas son nuestras vidas y aquélla es la de nuestra hermana Espinarda, que ahora se ha convertido en la reina Rosa.

Cuando se apaguen estas velas moriremos nosotras…

No había terminado de decirlo, cuando Tomasito, de un soplo, apagó las velas de los dos faroles juntos, cayendo Gundemara y Mauregata al suelo, como si hubiesen sido fulminadas por un rayo. Un instante después, sus cuerpos se habían convertido en polvo negro y maloliente.

Tomasito cogió el tercer farol y salió a la calle, donde le esperaba el anciano, que le dijo:

- Has hecho lo que suponía… Vámonos a tu palacio…

Hora es ya de que sepas que soy San José, que estoy atendiendo las súplicas de tu madre.

Llegaron al palacio y por medio de un criado mandó llamar a su padre.

Cuando lo tuvo delante lo dijo:

- Papá, ¿a quién prefieres? ¿A mamá o a la reina Rosa?

El rey exhaló un suspiro y respondió sin vacilar:

- A tu mamá, hijo querido.

- Sopla en esta vela, entonces.

El rey sopló, apagóse la vela y la reina Rosa dio un estallido y salió volando hacia el infierno.

Entonces bajaron al sótano y sacaron a la verdadera reina, que lloraba y reía de contento.

Cuando Tomasito se volvió para dar las gracias a San José, comprobó con estupor que el anciano había desaparecido.

Pero su protección no les faltó desde entonces y los monarcas y su hijo fueron en lo sucesivo tan felices como el que más.


Fuente
http://jk-cuentos-populares.blogspot.com/
Imagen
sierradealbacete.com

NOMBRES QUECHUAS


Niña quechua en Ollantaytambo.
Foto: V.F.H

NOMBRES QUECHUAS - FEMENINOS


A

ACHIKYAK. Luz, clara, luminosa.
ACHIK KILLA. Luna resplandeciente.
ACHIK YAKU. Agua clara, luminosa.
AKLLA. Elegida, escogida entre todas.
AKLLASQA. La elegida.
AKLLA SISA. Flor elegida.
AKLLA SUMAQ. Elegida por su belleza.
ALLIQORA. Hierba buena.
ASIRIQ. Sonriente, sonrisa.
AWQA SISA. Flor guerrera.

CH

CHAMI. Pequeña.
CHASKA. Estrella, lucero, Venus. La de cabellos largos y crespos.
CHIMPU. Aureola, nimbo. Marcada o señalada de colores.
CHIMPU KILLA. Luna de colores. Aureola de la luna.
CHIMPU KUSI. La de alegres colores.
CHIMPU SUMAQ. Bella por sus colores.
CHIMPU UKLLU. Madre aureolada.
CHIRAPAQ. Arco iris.
CHUYA YAKU. Agua cristalina.

H

HAWKA. Quieta. Tranquila y contenta, libre de preocupaciones.
HATUN MUSQUY. Gran sueño utópico.
HAYLLI / JAYLLI. Canto de triunfo, alegría por la victoria.
HUCHUY. Pequeña.
HUCHUY KILLA. Luna menguante. Pequeña luna.
HUCHUY QOLLA. Pequeña reina.
HUCHY ÑUSTA. Pequeña princesa.
HUCHUY SISA. Pequeña flor

I

ILLA / YLLA. Luz. Sagrada. La que trae ventura y suerte.
ILLARIY. Amanecer. Resplandeciente, fulgurante.
ILLARI SISA. Flor del amanecer.
ILLARI TIKA. Flor del amanecer.
IMA SUMAQ. ¡Que hermosa, que bella!
INKA SISA. Flor Inka.

K

KANTU /QANTU. Flor.
KARWASISA. Flor amarilla.
KHUYAQ / KHUYAK. Amante, amorosa.
KHUYANA. Amor, compasión, digna de ser amada.
KILLA. Luna.
KILLARI. Luz de Luna.
KILLA SISA. Flor de Luna.
KILLA SUMAQ. Hermosa y bella como la Luna.
KOLLA / QOLLA. Reina. Señora principal.
KOLLA KUSI. Reina alegre.
KOLLA SUMAQ. Bella reina.
KUKULI. Tórtola, paloma.
KUSI. Alegre, feliz, dichosa.
KUSI QOYLLUR. Estrella alegre.
KUSI RIMAQ. La de alegre hablar.
KUSI YAYA. La que hace feliz a su padre.
KUYAY. Amor.
KUYAYLLAPAQ. Encantadora.
KUYAYLLAPAQ SIPAS. Joven encantadora.

LL

LLAKSA. La que tiene el color del bronce.
LLASHAQ. Lenta, de peso, gordita.
LLIW / LLIU. Brillante, luminosa.
LLIWKILLA. Luna brillante, resplandeciente.
LLIWSISA. Flor brillante.

M

MAMA ACHIQ. Señora de la luz.
MAMA / MAMAQ. La que da origen, la que da vida, madre y señora.
MAMA KILLA. Madre luna.
MAMA KUKA. Madre coca sagrada.
MAMA QHAWA. Señora que vigila.
MAMA QOCHA. Madre mar, lago, laguna.
MAMA QURA. Señora hierba.
MAMA UKLLU. Señora y madre.
MAYSUMAQ. Muy bella, excelente.
MAYWA. Violeta, lila.
MAYWASIRI. La de risa cantarina como un río.
MISKI. Dulce.
MISKI PUÑUY. Dulce sueño.
MISKI SIMI. Voz dulce.
MISKI TAKI. Dulce canto.
MISKI WAYRA. Dulce brisa.

N / Ñ

NAYARAQ. La que tiene muchos deseos.
NINA. Fuego, candela; inquieta y vivaz como el fuego.
NINAPAKCHA. Cascada de fuego.
NINA PAKARI. Fuego del amanecer.
NINA SISA. Flor de fuego.
NINA TIKA. Flor de fuego.
NUNA. Alma, espíritu.
ÑUSTA. Princesa.
ÑUSTA WILLKA. Princesa sagrada.

P

PACHA. Tierra, mundo, universo.
PACHAMAMA. Madre tierra. Madre naturaleza.
PACHA KUSI. La que alegra el mundo con su presencia.
PAQARI / PAKARI. Amanecer.
PARA SISA. Flor de lluvia.
PARWA. Flor.
PHAQCHA. Cascada, catarata.
PHUYU. Nube.
PHUYUQHAWA. La que mira las nubes.
PUKYU. Manantial.
PURUN WAYTA. Flor silvestre.
PUQUY. Creciente, madura.
PUQUYKILLA. Luna creciente. Nacida en mes de lluvias

Q

QHAWAQ. La que vigila, centinela.
QHISPI SISA. Flor de libertad. Flor resplandeciente como el diamante.
QIKYU SISA. Flor que crece entre las grietas de las rocas.
QUCHA / QOCHA. Mar, lago, laguna.
QOCHA MAMA. Madre mar, lago.
QURA. Hierba.
QURI / QORI. Oro, dorada.
QORI CHULLPI. Dorada como el maíz.
QORI SISA. Flor de oro, flor dorada.
QORI TIKA. Flor de oro, flor dorada.
QORI QOYLLUR. Estrella dorada, estrella de oro.
QURI UKLLU. Señora dorada, señora del oro.
QORI URMAQ. La que a su paso va derramando oro.
QORI WAYRA. Viento de oro.
QOLLQI. Plata, plateada.
QUYLLUR / QOYLLUR. Estrella, estrella del amanecer.
QOYLLUR RITI. Estrella de la nieve.

R

RAWRA. Calurosa, ardiente. Fuego, candela.
RAWRA UKLLU. Señora ardiente.
RIMAQ. Elocuente, habladora.

S

SACHA SISA. Flor silvestre.
SAMI. Afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa.
SHULLA. Rocío.
SIPAS. Joven. Muchacha.
SISA. Flor.
SUMAQ. Hermosa, bella, agradable.
SUMAQ ÑAWI. De ojos lindos.
SUMAQ SIPAS. Joven bella.
SUMAQ QOLLA. Bella Reina.
SUMAQ ÑUSTA. Bella Princesa.
SUMAQ WAYTA. Bella flor.
SUMAQ URPI. Paloma bella.
SUMAQ TIKA. Flor bella.
SUYAY. Esperanza.

T

TAKI. Canto. Canción, música, baile.
TAKI ILLARIQ. Canción del amanecer.
TAKI ONQOY. Canto agitador, revolucionario.
THANI. Sana.
TIKA / TTIKA. Flor. Pluma, plumaje.

U

UKLLO. Señora, dama.
UMIÑA. Esmeralda.
URPI. Paloma. Amada.
URPI KUSI. Palomita alegre.
URPILLAY. Mi palomita. Mi amada.
URPI YANAY. Mi palomita negra. Mi amada palomita.
URPI YURAQ. Palomita blanca.

W

WAYANAY. Golondrina, ave, pájaro.
WAYLLA. Hierba verde, grama.
WAYRA. Aire, brisa, viento; veloz como el viento.
WAYTA. Flor. Pluma. Adornada.
WAYTACHA. Florcita.
WAYTA MAYU. Flor del río.
WILLKA. Sagrada.

Y

YACHAY. Sabiduría.
YACHAQ MAMA. Madre sabia.
YACHAQ QOLLA. Reina sabia.
YACHAQ ÑUSTA. Princesa sabia.
YAKU. Agua.
YAKUY. Mi agua.
YAKU MAMA. Madre agua.
YAKU SISA. Flor de agua.
YANA. Amada. Morena, negra.
YANA KOYA. Reina morena, negra.
YANAQOYLLUR. Estrellita negra.
YANAWAYTA. Flor negra. Pluma negra.
YANAY. Mi amada. Mi morenita.
YURI / YORI. Amanecer. La que amanece, despierta a la vida.
YURIANA. Alborada, aurora.
YURAQ. Blanca.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
arqueologiadelperu.com.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/nombres-quechuas.html

NOMBRES QUECHUAS

Mujer quechua con su niño.

NOMBRES QUECHUAS – MASCULINOS

A

ALLIN SONQO. De buen corazón. Bondadoso.
AMARU. Dios de la Sabiduría. Serpiente mítica.
AMARU KANCHA. Dios resplandeciente.
AMARU TUPAQ. Dios majestuoso. Serpiente Gloriosa.
AMARU YUPANKI. Dios Memorable. El que honra al Amaru.
ANKU WILLKA. Resistente y sagrado.
ANTI NINAN. Fuego cobrizo.
ANYAY PUMA. El que ruge y se enfada como el puma
APU / APO. Dios, Señor, Jefe.
APU INKA. Dios Inka.
APU RIMAQ. Dios que habla, señor elocuente, hablador.
APU YAYA. Dios padre.
APU YURAQ. Jefe blanco.
ATAWALPA. Creador de fortuna. Ave de la fortuna.
ATAW ANKA. Águila afortunada
ATIQ / ATIK. Vencedor
ATUQ / ATOQ. Astuto como el zorro. Lobo.
ATOQ WAMAN. El que posee el poder del halcón y la astucia del zorro.
AWQA / AUK’A. Guerrero, salvaje, enemigo.
AWKI / AUKI. Señor, príncipe.
AWKI PUMA. Príncipe fuerte como el puma.
AWKI TUPAQ. Príncipe glorioso.
AWKI YUPANKI. El que honra a los señores.
AYAR. Santo. Ser virtuoso y casto.

CH

CHUKI WAMAN. Halcón danzante. Halcón dorado, de oro.
CHUKI WILLKA. Danzante sagrado. Lanza de los Dioses.
CHUNNI. Silencioso, tranquilo.
CHULLA SONQO. Corazón único.
CHUYA. Claro como el agua, puro.

H

HAKAN. Brillante, esplendoroso.
HAKAN PUMA. Puma brillante.
HATUN TUPAQ. Magnífico, grande y majestuoso.
HATUN ÑAN. Camino grande. Camino glorioso.
HATUN SONQO. Corazón grande y noble.
HUK SONQO. Fiel. El que tiene un solo corazón.
HUMALLIQ EL. Que manda. Líder.

I

ILLAYUQ / ILLAYUK. Luminoso. Afortunado, tocado por los Dioses.
ILLATEQSI. Luz eterna. Origen de la luz.
INKA, INQA, INGA. Señor, Rey, Jefe.
INKAURQU / INKAURKO. Dios Inka. Señor de los cerros.
INTI / TAYTA INTI. Sol. Padre Sol.
INTIAWKI. Príncipe Sol.
INTIPA CHURIN. Hijo o hija del Sol.
INTI ILLAPHA. Rayo de Sol.
INTI WAMAN. Halcón del Sol.

K

KINTI / KENTI. Picaflor.
KILLAPA WAWAN. Hijo o hija de la luna.
KICHWA SAMIN. El que trae la fortuna y la alegría al pueblo Quechua.
KUNTURI. Cóndor tierno.
KUNTUR KANKI. ¡Eres un cóndor! El que tiene todas las virtudes del cóndor.
KUNTUR PUMA. Poderoso como el puma y el cóndor.
KUNTURUMI. Cóndor de piedra.
KUNTUR WARI. Indomable y salvaje como la vicuña y el cóndor.
KUSI. Alegre, dichoso y próspero.
KUSIÑAWI. Risueño, de ojos alegres.
KUSI PUMA / KUSIPOMA. Puma alegre.
KUSI WALLPA. Gallo alegre. Creador de alegrías.
KUSI WAMAN. Halcón alegre.
KUSI YUPANKI. Honrado y dichoso.
KUYUCHIQ. El que se mueve, inquieto.

LL

LLIPIAK / LLIPIAQ. Rayo, brillante, resplandeciente.
LLIPIPIQ. Brillante, luminoso.
LLUQI / LLOQE. Zurdo, del lado izquierdo.
LLUQI YUPANKI. Zurdo memorable.

M

MALLQU / MALLKU. Tierno, dócil. Águila tierna.
MALLKU AMARU. Dios mítico tierno.
MANKU. Rey, señor.
MANKU QHAPAQ. Justo señor. Rey correcto.
MAYTA QHAPAQ. ¡Oh señor, dónde estás!
MUSUQ ÑAN. Camino nuevo.

N / Ñ

NINAN. Fuego, candela, inquieto y vivaz como el fuego.
NINANKUYUCHI. Inquieto y vivaz como el fuego.
NINAWARI. Vicuña de fuego, el que tiene la fogosidad de la vicuña.
NINAWILLKA. Fuego sagrado.
ÑAWPAQ. El primero, principal, primigenio, anterior a todos.
ÑAWI SUMAQ. Ojos lindos.

P

PACHAKUTEK. El que cambia el mundo. Aquel con quien comienza una nueva era.
PAWQAR / PAUKAR. De gran finura, excelente. Flor. Gorrión.
PAWQAR TUPAK. Majestuoso y excelente.
PICHIW / PICHIU. Ave tierno.
PIKI CHAKI. Patas de pulga, pies ligeros.
PIWI. Hijo primogénito.
PUMA / POMA. Fuerte y poderoso, Puma.
PUMA QHAWA. El que vigila con el sigilo de un puma.
PUMA SONQO. Corazón valeroso, corazón de puma.
PUMA WARI. Indomable como la vicuña y fuerte como el puma.
PUMA WILLKA. Sagrado como el puma.
PUMA YAWRI. Puma cobrizo.
PURIQ / PURIK. Caminante, incansable.
PUSAQ / PUSARIQ. Líder, dirigente, el que guía por buen camino.

Q

QHAPAQ / KHAPAJ. Señor. Grande, poderoso, justo, correcto.
QHAPAQ WARI. Señor bondadoso e indomable como la vicuña.
QHAPAQ YUPANKI. El que honra a su señor. Señor memorable.
QHARI. Hombre, varón. Fuerte y valeroso.
QHAWAQ / QHAWAK. Centinela, el que vigila.
QHISPI / QHISPE. Libre, liberado. Joya, resplandeciente como el diamante.
QHISPI YUPANKI. El que honra su libertad.
QULLANA / QOLLANA. El mayor, el excelente.
QUÑI / QONI. Cálido. Afectuoso.
QURI / QORI. Oro, dorado.
QORI LAMBRAS. Aliso de oro.
QORI LAZO. Soga de oro. Látigo dorado.
QORI ÑAWI. El que tiene ojos y belleza del oro.
QORI POMA. Puma de oro.
QORI WAMAN. Halcón dorado.
QULLQI / QOLLQE. Plata, plateado.

R

RAWRAQ / RAWRAK. Ardiente, fogoso.
RAYMI. Fiesta, celebración.
RIMAQ / RIMAK. Hablador, elocuente. Orador.
RUMI. Piedra, roca, fuerte y eterno como la roca.
RUMI MAKI. El de mano fuerte, mano de piedra.
RUMI ÑAWI. El de fuerte mirada, ojos de piedra.
RUMI SONQO. Corazón duro, corazón de piedra.

S

SAMIN / SAMI. Afortunado, venturoso, exitoso, feliz y dichoso.
SAPAN. Único, principal.
SAYRI. Príncipe, el que siempre da ayuda a quien lo pide.
SAYRI TUPAQ. Príncipe glorioso.
SINCHI. Jefe, caudillo. Fuerte, valeroso, esforzado.
SINCHI PUMA. Jefe fuerte y valeroso como un puma.
SINCHI ROKA. Príncipe fuerte entre los fuertes.
SUMAQ. Hermoso, bello.
SUMAQ INKA. Hermoso y bello el Inka.

T

TAKIRIQ. El que crea música y danzas.
TUPAQ KUSI. Alegre y majestuoso.
TUPAQ / TUPAK. Título honorífico. Real, majestuoso, glorioso, noble, honorable.
TUPAK AMARU. Dios glorioso. Serpiente glorioso.
TUPAK KATARI. Glorioso Revolucionario.
TUPAK QHAPAQ. Señor Glorioso.
TUPAQ YUPANKI. Memorable y glorioso señor.
TAWA QHAPAQ. Señor de las cuatros regiones. El cuarto señor.

U

UKUMARI. El que tiene la fuerza del oso.
ULLANTAY / OLLANTAY. El señor que ve todo.
UNAY. Anterior, remoto, primigenio.
USQO WILLKA. Sagrado gato montés.

W

WAMAN. Halcón.
WAMAN CHAWA. Cruel como un halcón.
WAMAN CHURI. Hijo del halcón.
WAMAN ACHACHI. Aquel de antepasados valerosos como el halcón.
WAMAN PUMA. Fuerte y poderoso como un puma y un halcón.
WAMAN TUPAQ. Glorioso halcón.
WAMAN QHAPAQ. Señor halcón.
WANKA. Roca, peña.
WARI. Indomable, fiero. Encantado. Protegido de los Dioses. Vicuña.
WARIRUNA. Hombre indomable y autóctono.
WASKAR. El señor de las cadenas.
WAYAW. Sauce real.
WAYNA. Joven, mozo. Amigo.
WAYNA QHAPAQ. Joven señor.
WAYNA RIMAQ. Joven hablador.
WAYRA. Viento, veloz como el viento.
WILLAQ / WILLAK. Mensajero. El que avisa.
WILLKA. Sagrado.
WILLKA WAMAN. Halcón sagrado.
WIRAQOCHA. Energía vital del mar. Dios. Señor.

Y

YAKU. Agua.
YAKU MISKI. Agua dulce.
YAKU CHUYA. Agua cristalino.
YAWRI / YAURI. Cobre. Lanza, aguja.
YAWAR. Sangre.
YAWAR PUMA. Sangre de puma.
YAWAR WAQAQ. El que llora sangre.
YUPANKI. Memorable. El que honra a sus ancestros.
YURAQ / YURAK. Blanco. Puro.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
wiki.sumaqperu.com

LA VIRGEN DE MONSERRAT

Guadalupe en Estremadura,
En Aragón el Pilár,
En Astúrias Cobadonga
Y en Cataluña Monserrát

Enumera los cuatro santuarios ó templos de nuestra Señora mas concurridos y venerados de los españoles, como puede verse en las Imágenes aparecidas de Villafañe, y en la singular obra de Faci, titulada Aragón reino de Cristo y dote de María Santísima.
Fermín Caballero



La historia de la Virgen de Monserrat, según dice la tradición, tiene rasgos que la asemejan a la de Nuestra Señora de Luján, haciéndola formar parte del grupo de las denominadas "porfiaditas".

La imagen se encuentra en Villa Silípica, Santiago del Estero, y su fiesta tiene lugar durante el mes de Febrero.

En épocas de la Conquista, una de las tantas carretas que hacían el servicio de transporte de Córdoba a nuestra capital, y que conducía la sagrada imagen, pernoctó en Silípica, siguiendo una vieja costumbre, para continuar su viaje al siguiente día.

Según se refiere todo lo que se hizo en este sentido resultó inútil, ya que los bueyes que conducían la carreta se "negaron" a continuar la marcha.

En principio se atribuyó ese inconveniente al cansancio de los animales.

El jefe de la "expedición", por su parte, creyó más que en la circunstancia apuntada en la falla de pericia del encargado en manejar los bueyes a quien ordenaba insistentemente picarlos (urgirlos con la picana) recibiendo como respuesta la popularizada frase de "Sili-pica, señor", a la que, dicho sea de paso, se le atribuye el origen del nombre que lleva actualmente la villa.

Desesperados al no encontrar el modo de salvar el inconveniente que tan imprevistamente se les había, presentado, procedieron a desprenderse de lo que conducían en la carreta, dejando sólo en ella un pequeño cajón cuyo volumen y cuyo peso consideraron que no podrían influir con respecto a la fuerza de los bueyes.

Fracasada esa tentativa ante la admiración de todos, alguien tuvo la ocurrencia de bajar el cajón y como por arte de encantamiento los bueyes iniciaron la marcha conduciendo con facilidad el vehículo. Provisto éste nuevamente de su carga, incluso el cajón, de nuevo los animales se negaron a seguir adelante.

Completamente desorientados y luego de apelar a todos los recursos posibles, cargando y descargando la carreta repetidas veces, probaron mejor suerte prescindiendo únicamente del cajón, que empezó a despertar la curiosidad de todos.

Llegaron a hablar de un milagro, que no tardaron en comprobar.

La carreta era tirada por los bueyes cuando se le sacaba el "misterioso" cajón únicamente.

Impulsados por la curiosidad procedieron a abrir el mismo, ya que ignoraban su contenido. encontrándose ante la imagen de la Virgen. Advirtiendo o presintiendo, de acuerdo a los hechos señalados, un deseo de la misma expresado en forma tan original, resolvieron dejarla en el lugar haciendo entrega de ella a uno de los pocos pobladores que existían entonces.

Fue así que consiguieron continuar la marcha sin dificultad alguna, pasando la Virgen a convertirse en patrona de lo que más tarde había de ser la Villa Silípica, donde se le venera y se le festeja todos los años".


Fuente
http://argentinamisteriosa.totalh.com/virgenmonserrat.htm

Imagen
edoctum.blogspot.com

BRIGIT


LA PORTADORA DE LA LUZ



Canción para cantar en Imbolc. Escrita, voz y coros por Shadows Madame


Brigit, conocida como la Diosa de los Sanadores, Poetas y Herreros, así como del Nacimiento y la Inspiración. Era también la diosa del Fuego del Hogar y matrona de la guerra, o “Briga”.

Sus guerreras eran llamadas “Brigantes”. Su nombre significa "Exaltada" y “Brillante”. Era también conocida como Brigantia, Brid, Bride, Briginda, Brigdu, Bridget y Brigit. Se decía que yacía sobre todas las cunas, protegiendo a los bebés recién nacidos.

Las tradiciones y costumbres que la veneran se han mantenido hasta el día de hoy de un modo mucho más vivo que en ninguna otra deidad del panteón celta.

La iglesia la transformó en Santa Brígida alrededor del 453 d. C.

Santa Brígida es protectora del trabajo de granja y del ganado, y preservadora del hogar al cual protege contra el fuego y otras calamidades.

Aún en la actualidad, uno de sus nombres más comunes en idioma gaélico es “Muime Chriosd”, que significa "Madre Adoptiva de Cristo".

Entre las muchas leyendas que tienen a Santa Brígida como protagonista (aunque en realidad no existen pruebas de que haya existido como una mujer “real”) hay una que la nombra como hija de “Dubthach”, un druida que la llevó desde Irlanda hasta la Isla de Iona, llamada "La Isla de los Druidas”, para que fuera educada allí.

Como madre adoptiva de Cristo, se dice que salvó la vida del niño–dios cuando huían de la persecución de Herodes. A la manera de los antiguos cuentos de hadas, Santa Brígida logró distraer a los centuriones que habían descubierto a Jesús y se disponían a atraparlo, prendiendo fuego a su ya rojiza cabellera, signo inconfundible de su identidad irlandesa.

Como “Alta Dama”, o “Exaltada” ella es la Diosa de la llama interior de vida, naturaleza y creación y la guardiana del caldero y del cáliz.

Otros de los significados de su nombre son "Poder" y "Flecha Flamígera de Poder" (Breo-Saighead o Saighit). Pero fue llamada también “La Poeta” (a quienes protege e insufla el fuego sagrado de la inspiración); Triple Brigit; Las Tres Damas Benditas de Britannia y “Las Tres Madres”.

En su forma de triple diosa ella es la doncella, la mujer madura y la vieja. Fue venerada en Irlanda, Gales, España y Francia como Diosa del fuego, la fertilidad, el hogar y todas las artes y artesanías, las artes marciales, la salud, la agricultura, la inspiración, la poesía, la adivinación y la profecía, la herrería, la domesticación de los animales, el amor, la brujería y el conocimiento oculto. En su más temprana encarnación, como “Breo-Saighit”, fue nombrada “la Flama de Irlanda, Flecha Flamígera”, y reconocida como Diosa de la Herrería, reflejando al fuego como su elemento primordial. Se decía que cuando ella nació, una torre de fuego apareció en lo alto del cielo.

Brigit fue uno de los aspectos de la diosa Danu, asociada a la energía de Imbolc, la primera fiesta celta del año solar, celebrada a principios de febrero. Tenía sus propias sacerdotisas en su templo de la ciudad de Kildare, en Irlanda. Estas debían ser siempre 19, representando el ciclo de años que forman a su vez el "Gran Año Celta". Sus vestales se encargaban de mantener el fuego sagrado siempre encendido en el altar y cumplían también el rol tanto de meretrices sagradas como de guerreras amazonas, probablemente para defenderla cuando su culto se vio amenazado.

Cuando esta Diosa pagana fue “santificada” el cuidado de su templo, en Kildare, pasó a manos de las monjas católicas. Estas mujeres fueron conocidas como “las hijas vírgenes del fuego”. El altar de Brigit en Kildare permaneció activo hasta el siglo XVIII y fue cerrado por la monarquía. El fuego fue extinguido por primera vez en el siglo XIII y vuelto a encender hasta que Enrique VIII ordenó la disolución de los monasterios.

La hermana Mary Minchin, monja de Santa Brígida en la iglesia de Kildare, volvió a encender la llama el 2 de Febrero de 1996.

Y desde entonces continúa vivo.


Fuente
http://fuegodebrigit.blogspot.com/
Imagen
lasnieblasdeavalon.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=pDfmefl1PBM