Mostrando entradas con la etiqueta CATAMARCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATAMARCA. Mostrar todas las entradas

EL TOPAMIENTO EN CHAQUIAGO, CHOYA Y MALLI

Ofrenda a la Pachamama


En Chaquiago una vez que se ha fijado la fecha comienza los preparativos.

Las futuras comadres o compadres cada uno por su lado confeccionan una corona echa de harina o de quesillos, luego eligen el lugar en el que se efectuará la ceremonia, que es generalmente en la calle o en un lugar baldío, es allí donde se colocan arcos de caña altas y adornados con cintas de colores y flores. En el día fijado llegan los amigos y parientes acompañando a las comadres, éstas con una guitarra en los brazos y la corona de masa y quesillo en la cabeza dan vuelta alrededor de los arcos seguidos por sus comitivas.

En el Distrito Choya se fabricaba quesillos largos, -que permitían envolver en el cuello de las comadres y compadres, finalizado el encuentro tanto las guaguas, coronas de masa y quesillos será disputado entre las comitivas para comérselos.

Luego de hacer varias vueltas en sentido contrario cantando vidalas y tirándose, los unos y los otros almidón en la cara, enseguida y siempre cada uno con su comitiva y ahora cantando y saltando, penetran debajo de los arcos por los extremos opuestos, para encontrarse en el medio. Aquí se cambian las coronas, cada uno se saca la suya y se la coloca a la otra.

En Malli, como en otras partes, la chaya reviste un carácter netamente popular. Como en los lugares citados, las mozas, los jóvenes, los viejos y los chicos, preparan sus trajes, cuidan sus caballos; llevan las cáscaras de huevos con agua florida y les tapan los agujeritos con cera, encartuchan el almidón, cuidan la albahaca, hacen las guaguas de quesillos y rosquetes para los topamientos, para los compromisos y compadrazgos del carnaval.

Cuando la chaya comienza se ven en las calles grupos de jinetes a caballo, llevando las mozas en ancas; y a correr carrera o cantan vidalas, mientras en los ranchos se baila, al compás del bombo y la guitarra, arrojándose unos a los otros almidón, agua florida.

La fiesta continua así hasta el Domingo de Tentación, día en que termina con la quema del Pucllay.


Imagen
taringa.net

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/chaya-y-pusllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/la-challa-y-el-principe-pujllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/perfume-de-carnaval.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/el-topamiento.html

EL TOPAMIENTO

Carnaval en Belén
Belén la fiesta de los carnavales con el tradicional topamiento de comparsas, la participación de copleros locales, el bautismo de la guagua, que representa al carnaval y otros ritos ancestrales, propios de esta época, en especial en el interior de la provincia de Catamarca, Argentina.


Bruno Arias - Video Clip - Esperando El Carnaval
Jujuy- Argentina


El topamiento es un ritual propio del carnaval, tiene una connotación social - afectiva, conocida también con el nombre de "compadrazgo", porque la función del topamiento no es más que un pacto imborrable hecho por los compadres (cumpa) o comadres (cumas) que los une de por vida a través de un lazo de afecto indestructible.

En verdad el compadrazgo es para apadrinar las guaguas o bebes que nacen entre dos fechas de carnaval o entre dos carnavales consecutivos, en otros ocasiones se suele realizar con el solo objeto de estrechar vínculos de amistad, y esta relación que como hemos mencionado dura toda la vida, donde los protagonistas se nombran no por su nombre de pila sino de "compadre o comadre".

Las guaguas están representadas por muñecos hechos con masa o quesillo.

Esta ceremonia de los compadres se celebra el Jueves víspera del carnaval y el de las comadres el Jueves anterior al de los compadres.

Los preparativos comienzan desde el momento en que entre dos personas concretan el compadrazgo. Se prepara la vestimenta dominguera, confeccionan las guaguas y las coronas de masas o de quesillos, masitas, rosquetes, biscochos, etc. que serán convidados entre las comadres en el instante de la ceremonia, bajo dos arcos, hechos de caña hueca, ubicados frente al local donde se iba a celebrar la ceremonia, de una altura tal, que pudiera transitar por debajo una persona montada a caballo.

"...estos arcos eran adornados con flores y ramos de albahaca, tras de quesillos atados en las cañas, rosquetes y collares de pasa de higo..."

Esta representación simbólica configura el árbol en la fiesta del Chiqui suspendido en las ramas las cabezas de los animales o de personas como cabezas trofeos.

El día señalado cada uno de los futuros compadres o comadres acuden al lugar de la cita seguido de su sequito de parientes y amigos, ataviado con sus mejores prendas, con banderines de colores chillones.

Llegado el día convenido se adelantan las futuras comadres o compadres cada uno con su corona, colocándoselas mutuamente en la cabeza. En ese momento los coronados eran rodeados por los circundantes, que trataban de arrebatar un pedazo de corona o de guagua, era una algarabía descomunal.

Desde aquel momento los coronados eran compadres y debían respetarse como tales.


Imagen
contratapa.ne

www.brunoarias.blogspor.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-chiqui.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/perfume-de-carnaval.html

http://www.youtube.com/watch?v=GJ46pgPmZXI
Alineación al centro

PERFUME DE CARNAVAL

La comparsa Catamarca fue la encargada de la apertura del Carnaval 2011 de Paso de los Libres.



PETECO CARABAJAL PERFUME DE CARNAVAL


TRADICIÓN DE FESTEJAR EL CARNAVAL


En la campaña catamarqueña, donde aún se conservaba intactas muchas de nuestras costumbres, se esperaba y se festejaba con todo entusiasmo, como la fiesta grande del año, los preparativos comenzaban con varios días de anticipación, confeccionaba o componían la vestimenta que han de usar esos días; preparaban licores en los que entre la duda y la clásica aloja de algarroba; cuidaban los caballos que iban a montar en las grandes cabalgatas.

Cuando llegaba el día se forman las comparsas. La vestimenta de las mujeres se caracterizaba por los colores llamativos.

Luego se trasladaban de un barrio a otro cantando vidalas al compás de la caja, deteniéndose en algunas casas para beber, bailar y cantar.

Se arrojan unos a otros puñados de almidón tamizado, preparado para ese fin.

En el Distrito de Huaco, los cantores se preparaban con mucha anticipación, ensayando sus cantos; las clásicas vidalas chayeras con sus coplas decidoras o con versos adecuados al tiempo en que viven.

Días antes, hombres y mujeres se invitan mutuamente a formar comparsas. Los primeros arreglaban sus caballos: Los tusan, los cepillan; componen las monturas, etc. Las muchachas almidonan sus vestidos, arreglan la casa, cuidan las plantas de albahaca, indispensable para esa fecha, hacen un acopio de almidón perfumado con clavo de olor. Y debajo de la parra o del algarrobo espera ya el repleto noque de aloja efervescente, pues sin ella, sin el vino y sin la chicha, la fiesta no tendrá alegría ni animación.

No han descuidado nada para esperar la chaya.

Llega el día y comienzan los festejos. Hombres y mujeres se arrojan almidón.

Al mediodía salen las comparsas, una de las cuales va disfrazada de indios. Llevan la cabeza adornada con plumas de distintos colores.

Van todos a caballo y dirigidos por uno de ellos, vestido de gaucho.

Un viejo ridiculizado (Pucllay) y montado en una mula es el que tiene a su cargo las bromas y chistes y cuando los indios bajan para cantar una vidala en alguna casa, él cuida la caballada.

La otra comparsa está compuesta de mascaritas vistosas.

Lucen pantalones y blusas en los que van colgados o prendidos espejitos y cintas de diversos colores.

Toda la comparsa va a pie y dirigida por uno vestido de diablo rojo.

Marchar cantando al compás de las cajas y guitarras que llevan colgadas del cuello.

Cuando se encuentran dos comparsas en distintos barrios se establece un contrapunto de música, danzas y canciones.

Imagen
informecorrientes.com
Sábado, 05 de Febrero de 2011

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/el-crespin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-chiqui.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/keo.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/la-chicha-o-azua.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/chaya-y-pusllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/la-challa-y-el-principe-pujllay.html